Abstract
Hablar de actividades y prácticas artísticas en los espacios de reclusión mexicanos implica el reconocimiento de más de un siglo de labores legislativas y de acciones. Éstas hoy permiten la presencia de creadores, creadoras, colectivos, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, así como instituciones educativas y de gobierno que trabajan de manera constante con el fin de brindar a las personas privadas de su libertad alternativas de recreación, formación y trabajo. También funcionan como espacios de denuncia y demanda a través de las artes. Con el fin de abonar a la comprensión de los procesos contemporáneos, este ensayo muestra una de las primeras prácticas escénicas en un contexto de privación de la libertad en la historia del México contemporáneo.
The Dawn of Experimental Theatre at Lecumberri Prison
Abstract
Understanding artistic activity in Mexican penal institutions means recognizing more than a century of legislative work and actions that today allow for the presence of creators, collectives, civil associations and non-governmental organizations, as well as educational and governmental institutions that are constantly working to provide alternatives for recreation, education, and work through the arts for those deprived of their liberty. In order to contribute to the understanding of contemporary processes, this essay presents one of the first scenic practices in the context of deprivation of liberty.
Recibido: 14 de noviembre de 2024
Aceptado: 23 de enero de 2025
References
Anzures, Denise. (2011). Prólogo. Libertad entre muros: Premio Teatro Penitenciario 2007-2009. Instituto Nacional de Bellas Artes; Secretaría de Seguridad Pública.
Anzures, Denise. (2016). La génesis del teatro penitenciario en México. Paso de Gato: Revista Mexicana de Teatro, 16(67), 20-21.
Boal, Augusto. (1989). Teatro del oprimido: Teoría y práctica (4ª ed.). Editorial Nueva Imagen.
Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. (2017). Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de febrero de 1965. https://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/CPEUM_1917_CC/procLeg/062%20-%2023%20FEB%201965.pdf
Comisarenco Mirkin, Dina. (2017, enero-junio). “Retratistas y retratados frente a frente”: las escenografías de David Álfaro Siqueiros en Lecumberri. Revista de Historia de las Prisiones, (4), 43-59. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2017/05/2.retratistas.pdf
Correa, Jorge. (2017). STRAP: Sistema Teatral de Readaptación y Asistencia Preventiva. Plataforma AC.
Compañía de Teatro Penitenciario. (2018). Quienes somos. Compañía de Teatro Penitenciario. https://teatropenitenciario.blogspot.com/p/somos-la-compania-de-teatro.html
Figueroa Viruega, Edmundo Arturo y Rodríguez Licea, Minerva. (2017). La Penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México. Revista de Historia de las Prisiones, (5), 98-119. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2017/10/5.-Edmundo-Arturo-Figueroa-Viruega-y-Minerva-Rodr%C3%ADguez-Licea.pdf
Foucault, Michel. (2020). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Flores Flores, Graciela. (2023). Palacio Negro, el final de Lecumberri y el “nuevo” penitenciarismo mexicano, 1971-1976. Universidad Autónoma de Coahuila.
Freire, Paulo. (2022). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García Ramírez, Sergio. (1975). La prisión. Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México.
García Ramírez, Sergio. (1979). El final de Lecumberri. Editorial Porrúa.
Gobierno de México. (s.f.). La aportación artística de David Alfaro Siqueiros resguardada por el AGN. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/la-aportacion-artistica-de-david-alfaro-siqueiros-resguardada-por-el-agnmex
Hernández Castillo, Aída. (Coord.). (2017). Introducción. En Resistencias penitenciarias: Investigación activista en espacios de reclusión (pp. 9-25). Juan Pablos Editor.
López Cedillo, Iyalli del Carmen. (2017). Teatro canero. Hacia una configuración cultural penitenciaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio institucional Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/259/1/Teatro%20Canero.%20Hacia%20una%20configuraci%C3%B3n%20cultural%20penitenciaria.pdf
Macías Sánchez, Brenda Margarita. (2014). Castigar y crear: un estudio de caso de la puesta en escena Ricardo III, versión 0.3 [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana]. Repositorio Ibero. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/4393
Macías Sánchez, Brenda Margarita. (2020). Teatro penitenciario en América Latina: Acontecimiento, entre espacios y presencias en convivio ante Ricardo III de El Mago y la CoArtRe [Disertación de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de Tesis de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000803448
Martín del Campo, Carlos. (1963, 4 de mayo). Antecedentes de sistemas penitenciarios de México y labor desarrollada en la Cárcel Preventiva del D.F., dentro del régimen actual [Conferencia]. Sistemas penitenciarios de México, Universidad Autónoma de Hidalgo, México.
Marván Laborde, Ignacio. (2005). Nueva edición del Diario de debates del Congreso Constituyente de 1916-1917 (Tomo I). Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/69020/69020_8.pdf
Medina, Angélica. (2019, 17 de junio). “Siqueiros. Encarcelar la llamarada” exposición permanente en Lecumberri. Dónde ir. https://www.dondeir.com/cultura/siqueiros-encarcelar-la-llamarada-exposicion-permanente-en-lecumberri/2019/06/
Memórica-AGN. (s.f.). Miradas del encierro: vida y arte desde las rejas. https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Lecumberri_Miradas_del_encierro
Moncada, Luis Mario. (2011). El Milagro teatral mexicano. En David Olguín (Coord.), Un siglo de teatro en México (pp. 94-116). Fondo de Cultura Económica.
Piccato, Pablo. (2010). Ciudad de sospechosos: Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931. Publicaciones de la Casa Chata; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Fondo nacional para la cultura y las artes.
Poniatowska, Elena. (1959, 5 de septiembre). ¿Una burla a la justicia? Por cuatro margaritas, estuvo dos años. La historia del Cochambres. El Mañana, 32-40.
Poniatowska, Elena. (1997). Cartas de Álvaro a Elena Poniatowska. Alfaguara.
Real Academia Española (s.f.). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/penitenciario
Secretaría de Cultura. (2018, 5 de julio). La Espera, montaje escénico sobre la libertad y las segundas oportunidades. https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-espera-montaje-escenico-sobre-la-libertad-y-las-segundas-oportunidades?idiom=es-MX#:~:text=El%20texto%20escrito%20y%20dirigido%20por%20Conchi%20Le%C3%B3n%2C,en%20algunos%20casos%2C%20por%20m%C3%A1s%20de%20dos%20d%C3%A9cadas
Secretaría de Cultura. (2023, 14 de abril). Casa Calabaza: Una travesía por los territorios sombríos de las relaciones familiares. https://www.gob.mx/cultura/prensa/casa-calabaza-una-travesia-por-los-territorios-sombrios-de-las-relaciones-familiares
Scherer García, Julio. (1960, 6 de noviembre). Dos horas y media de libertad. Excélsior, 14.
Scherer García, Julio. (1996). Siqueiros, la piel y la entraña. Consejo Nacional de Cultura.
Tanaka, Michiko. (1994). Seki Sano and Popular Political and Social Theatre in Latin America. Latin American Theatre Review, 27(2), 53-69.
Vázquez, Juan de Dios. (2013). Rejas, murallas y otras demarcaciones: David Alfaro Siqueiros y José Revueltas en “El palacio negro de Lecumberri”. Historia Mexicana, 62(3), 1211-1265.
Villanueva Castilleja, Ruth Leticia. (2019). Teatro Penitenciario. Porrúa.
Walsh, Catherine. (2018). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. En Pedro Pablo Gómez (Ed.), Aprender, crear, sanar: Estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 15-37). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio institucional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/248207

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.