Normas para publicación

Características generales de los manuscritos

  1. Los trabajos deberán escribirse en el programa Word o compatible a doble espacio, con fuente Times New Roman de 12 puntos; las citas fuera de párrafo en 11 puntos e interlineado de 1.5 cm, y las notas al pie en 10 puntos e interlineado sencillo. Los párrafos tendrán una sangría de 1 cm en el primer renglón, a excepción de los párrafos iniciales.
  2.  En cuanto a la extensión de los textos, consultar la política de secciones que se encuentra bajo el menú de "Políticas editoriales".
  3.  Abstenerse de emplear cualquier herramienta automática de formato que no sea la de insertar nota al pie de página.
  4. Se pueden incluir por separado hasta cinco imágenes digitales en archivos JPG numerados (Imagen 1, Imagen 2, etcétera) y resolución de al menos 500 KB. 
  5. En el documento deberá indicarse el lugar en el que el autor desea que aparezca la imagen [INSERTAR IMAGEN 1]. Igualmente, se debe hacer referencia directa a ésta en el cuerpo del trabajo (Imagen 1). En el caso de esquemas o figuras, indicar (Figura 1). En un archivo Word independiente deberán ir las notas al pie de ilustración (descripción de la imagen, año, lugar, país, nombre del fotógrafo) y los correspondientes permisos de los autores.

Información que deben contener los manuscritos

  • Nombre y adscripción institucional de la autora o autor (solo una institución por autor).
  • Número de identificación digital del autor (ORCID). De no contar con ella, obtenerla en: https://orcid.org
  • Datos curriculares (diez líneas como máximo) en nota de pie de página, incluyendo domicilio, número telefónico, fax y dirección de correo electrónico.
  • Los ensayos deben presentar al inicio un resumen en el que se destaquen las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo ocho líneas), seguido de su versión inglesa (abstract).
  • Tanto el resumen como el abstract deben ir acompañados de seis palabras clave del texto, incluyendo el nombre del país o la ciudad en el que se presentó la obra analizada. Evitar repetir palabras ya usadas en el título.

Adicionalmente se pide a los potenciales colaboradores que junto con el manuscrito envíen una carta en formato electrónico, firmada y escaneada, que exprese lo siguiente:

Carta de compromiso con la revista Investigación Teatral, de la Universidad Veracruzana

El/La que suscribe, (nombre completo), doy fe de que mi artículo titulado _____________________________, que entrego para que se considere su publicación en la revista Investigación Teatral, de la Universidad Veracruzana, es inédito, no presenta plagio, o autoplagio, y tampoco se encuentra sometido para publicarse en otra revista o algún concurso. Entiendo que, en el caso de detectarse alguno de los problemas antes mencionados, mi texto será descartado.

Acepto que mi artículo sea sometido a evaluación anónima y que, en el caso de que se emitan recomendaciones para revisarlo –y que yo decida considerarlas– entregaré una versión final dentro del plazo que se me indique. Entiendo que el Consejo Editorial de la revista se reserva el derecho de publicar mi artículo. 

Lugar y fecha,
Nombre y número de identificación oficial del autor (RFC, INE, DNI, Pasaporte)
Correo electrónico

Normas de citado para la revista Investigación Teatral.

A partir de enero 2024 se seguirán las normas de citado de la APA (American Psychological Association), 7a edición. En breve publicaremos instrucciones específicas, pero entre tanto se pueden consultar dichas norams en diversos portales, por ejemplo: https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa.

Realizamos este cambio debido a recomendaciones hechas por personal editorial de la Universidad Veracruzana, a fin de facilitar la incorporación de nuestra revista en un mayor número de índices académicos.

Recomendaciones de formato y estilo editorial para todos los textos

El formato de los textos deberá ser el siguiente: Times New Roman, 12 puntos, interlineado doble, márgenes superior e inferior 2.5, márgenes izquierdo y derecho 3. Párrafos con sangría de 1cm en el primer renglón, a excepción de párrafos iniciales. No agregar espacio entre párrafos del mismo estilo.

A fin de agilizar los tiempos en los trabajos de edición y corrección de la obra, se deberá atenerse a las siguientes recomendaciones:

Uso de cursivas

1. Las palabras en otras lenguas se escriben en cursivas y, desde luego, con la acentuación, el género y número que correspondan en su idioma original, excepto cuando se trate de nombres propios de personas, empresas, instituciones y demás. Si se ofrece el significado de dichas palabras, éste deberá estar entrecomillado con comillas simples.

Ejemplo: mise en scène (‘puesta en escena’)

2. Se escribirán en cursivas los nombres de periódicos, libros, películas, discos, exposiciones, obras de teatro, etcétera, y entre comillas lo que constituya alguna de sus partes; es decir, capítulos de libros, artículos, canciones, notas periodísticas, etcétera. Tomar en cuenta que los títulos de libros en castellano sólo llevan mayúscula en la primera palabra, a menos que sea nombre propio (Filosofía del teatro, La cantante calva, Historia de México). Los títulos en inglés llevan todas sus palabras en mayúscula excluyendo los artículos, preposiciones, pronombres, etcétera (Between Theatre and Anthropology).

3. Los epígrafes deberán ir en cursivas y sin entrecomillado, con un puntaje menor en dos puntos que el resto del cuerpo del texto. El autor se escribe con redondas.

4. Nuestra revista acepta las palabras “performance”, “performativo” y “performatividad” en fuente redonda (sin cursivas), toda vez que han sido incorporadas como neologismo en lengua castellana. En cambio, el término “performer” y “performers” se escribe en cursivas.

 Otros criterios

  1. Los acrónimos deben escribirse con altas y bajas: Conaculta, Pemex, etcétera.
  2. Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.
  3. Iniciales. Se consideran iniciales, no siglas, los nombres propios, y cada una debe ir seguida de un punto: E.U. (Estados Unidos), B.C. (Baja California), A.M.L.O. (Andrés Manuel López Obrador).
  4. Las siglas se escriben con versalitas, lo mismo que los números romanos (siglo xix, siglo xx).
  5. Las palabras “presidente” y “presidencia”, así como otros títulos y cargos, se escribirán siempre con minúscula, excepto cuando se refiera a una persona en concreto cuyo nombre no ha sido referido (el Presidente de Estados Unidos, el Papa).
  6. La palabras “estado” “país”, “nación” y “república” se escriben con minúscula en su sentido general (“nací en un estado de la frontera norte”, “este país no conoce la guerra”, “Inglaterra no es una república”), pero con mayúscula cuando se refieren a una entidad en particular (“el sentir de la Nación”, “la República se constituyó un siglo después”). “Estado” se escribe con mayúscula cuando se refiere a la institución política (“golpe de Estado”, “el Estado debe responder…”) y cuando la palabra forma parte de un nombre propio (Estado de México).
  7. El vocablo “etcétera” se escribirá siempre sin abreviar, excepto en casos donde sea muy necesario economizar espacio, así como dentro de paréntesis o acotaciones, en tablas, cuadros, gráficas, etcétera.
  8. Los números menores a 10 se escriben con letra (uno … nueve), salvo en los casos de fechas (2 de mayo), fracciones (1.5) o cuando van acompañados de un símbolo, ya sea entre paréntesis dentro del texto, o en acotaciones, tablas, cuadros y gráficas (1%). En el caso de porcentajes, en el cuerpo del texto es siempre preferible usar las palabras completas (35 por ciento).
  9. En cuanto a la eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio sólo y en los pronombres demostrativos sugeridos por la Real Academia de la Lengua Española en 2010, en esta revista optamos por seguir empleándola.
  10.  Recomendamos el uso de lenguaje incluyente, aunque por razones de estilo se acepta el género masculino como sinécdoque de todos los géneros ("los creadores"), en lugar de usos informales como "lxs creadorxs". Una expresión más incluyente en este caso es: "las personas dedicadas a la creación". En casos como la expresión "los ciudadanos", es preferible escribir "la ciudadanía".

Lineamientos específicos para las reseñas

Investigación Teatral recibe reseñas inéditas de espectáculos escénicos relevantes, festivales y publicaciones recientes. Los espectáculos no deben tener más de un año de antigüedad, y las publicaciones no más de tres años de haber sido publicadas.

Extensión de los documentos: 4 a 6 cuartillas.

Nota. En caso de reseñas de muestras o festivales, la extensión también será de 6 cuartillas máximo.

Las reseñas de espectáculos deben incluir al final una ficha técnica del montaje con la siguiente información:

Compañía

Fecha y lugar de estreno

Dramaturgia

Dirección:

Escenografía

Iluminación

Escenofonía

Reparto

Fecha y lugar de la última temporada

Las reseñas de publicaciones deben contener la información bibliográfica completa del libro reseñado. Ejemplo:

  • De María y Campos, Armando. Los payasos. Poetas del pueblo, edición, apostillas y selección iconográfica de Sergio López Sánchez. Ciudad de México, citru/inba/Secretaría de Cultura, 2018, 416 pp.

Todas las reseñas pasan por dictamen interno del Comité Editorial de la revista, es decir, no hay garantía de su publicación. Se avisará por escrito a los autores de la reseña la resolución del Comité Editorial con respecto a su publicación.

De ser posible, incluir con las reseñas dos o tres imágenes de los espectáculos reseñados, o de la tapa del libro reseñado.

Lineamientos para dossier temático

La revista Investigación Teatral invita a la comunidad académica de investigadores a que propongan dossiers temáticos compuestos por artículos teóricos y reseñas. Todos los materiales deben ser inéditos.

El número de la revista que contenga un dossier, adicionalmente contendrá una sección de artículos misceláneos, integrada por textos recibidos por las convocatorias generales de la publicación.

No se publicará más de un dossier al año y tampoco podrán publicarse dossiers temáticos en dos números consecutivos. Revisar la sección de archivos en el portal de nuestra revista para conocer los dossiers pubicados en números anteriores.

A continuación señalamos los lineamientos para las propuestas de dossier:

1. El dossier debe girar en torno a las líneas temáticas de la revista, y estará compuesto por un mínimo de cuatro y un máximo de seis artículos teóricos redactados según nuestras directrices editoriales. De considerarse pertinente, podrían incluirse materiales relacionados con el tema del dossier en las secciones de testimonio, reseñas o documento. Investigación Teatral no se compromete a ampliar el número de páginas de la publicación si el número de artículos recibidos rebasa el espacio disponible.

2. Cada dossier podrá ser coordinado por uno o varios investigadores académicos, internos o externos a la Universidad Veracruzana.

3. La propuesta de dossier deberá incluir los siguientes puntos:

    • Descripción general del dossier.
    • Breve justificación en la que se indique la aportación del dossier al campo de investigación en el área de artes escénicas o estudios del performance.
    • Títulos tentativos, breves resúmenes y nombres de autores (en caso de que se les quiera invitar a colaborar de manera directa)
    • Fechas tentativas de entrega de materiales al equipo editorial de Investigación Teatral.

4. La convocatoria para participar como colaborador en dicho dossier podrá ser abierta o por invitación directa del equipo editorial de la revista.

5. El comité editorial de Investigación Teatral se reserva el derecho de aprobar o no la propuesta de dossier o de sugerir modificaciones a la misma, las cuales deberán ser acatadas por el coordinador o coordinadores del dossier.

6. Una vez aceptada la propuesta por el equipo editorial de Investigación Teatral, el coordinador o coordinadores del dossier harán pública la convocatoria para autores (si es el caso) o formalizarán las invitaciones directas que se hicieron a los posibles autores.

7. Todos los textos deben seguir las directrices editoriales de la revista, que se encuentran en la siguiente liga: https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/normas-para-publicacion

8. El coordinador o coordinadores del dossier gestionarán con cada autor los permisos para publicar sus textos, así como de todo el material gráfico y visual que se pretenda incluir (no se publicará ningún material sin el permiso correspondiente de su autor). Asimismo, deberá entregar al equipo editorial de Investigación Teatral los documentos que avalen dichos permisos.

9. Todos los textos propuestos para incluir en el dossier deberán presentarse al menos seis meses antes de la publicación del dossier al equipo editorial de la revista.

10. Todos los textos que se presenten a publicación serán sometidos a un predictamen por parte del equipo editorial de Investigación Teatral, el cual se reserva el derecho de decidir si proceden a dictamen externo o interno, como se señala a continuación:

    • Los artículos teóricos que hayan sido aceptados por el equipo editorial de Investigación Teatral, pasarán a un dictamen externo por pares y doble ciego. La selección de los dictaminadores será colegiada entre el coordinador del dossier y los editores de la revista.
    • Los textos de estilo testimonial y reseñas serán sometidos a un dictamen por parte de miembros del comité editorial de Investigación Teatral.
    • Sólo se publicarán artículos que hayan sido favorecidos en los procesos de dictamen respectivos.

11. Todos los autores deben comprometerse a realizar las modificaciones que sean señaladas por los dictaminadores.

12. Una vez que cada autor haya realizado todas las modificaciones solicitadas por los dictaminadores, el coordinador o coordinadores del dossier deberán avalar su puntual cumplimiento.

13. Todos los textos aprobados y revisados seguirán el proceso de edición, revisión y corrección de estilo que realiza el equipo editorial de Investigación Teatral en cada una de sus publicaciones

 Los criterios para el envío de imágenes serán los siguientes:

Enviar las imágenes en archivos jpg de no menos de 500kb.

Por separado, enviar documento Word en el que se indica la lista de imágenes (por nombre de archivo), seguido de la información que debe plasmarse como pie de imagen.

El pie de imagen debe indicar: descripción de la imagen correspondiente, lugar (teatro, foro, etc.), ciudad, año del montaje fotografiado y nombre del fotógrafo.

En el cuerpo del texto de la reseña debe indicarse claramente dónde insertar las imágenes enviadas. [INSERTAR IMAGEN 1, 2...]

Enviar también el permiso de utilizar la imagen por parte del fotógrafo o bien del creador escénico responsable del espectáculo. Este permiso puede ser en correo electrónico en el que se vea el correo del autor y la fecha de envío.

Consideraciones en torno al plagio

El plagio consiste en presentar una idea u obra de otro autor como si fuese propia. No obstante, también se incurre en plagio cuando se cita o parafrasea una idea sin dar los créditos correspondientes. La ética académica implica actuar de manera legal y honesta respecto a las fuentes empleadas, por lo que es indispensable acatar los siguientes lineamientos:

  • Si cita textualmente, ponga el texto entre comillas e indique la fuente conforme a los criterios ya expuestos.
  • Si parafrasea la idea de algún autor, indique la fuente conforme a los criterios ya expuestos.

Las fuentes empleadas deberán aparecer en una lista Fuentes Consultadas al final del texto, con el objeto de facilitar al lector la búsqueda de la información y dar credibilidad y consistencia al trabajo.

Enviar documentos a: investigacionteatraluv@gmail.com