Cuerpo y memoria. Un análisis de las prácticas del teatro popular de Fortaleza de la Mujer Maya
PDF
HTML
XML

Palabras clave

teatro
indígena
experiencia
colonialidad
Chiapas

Resumen

Este artículo expone la construcción de la metodología teatral “Cuerpo y experiencia”, desarrollada por la autora a partir de su práctica de colaboración como directora creativa del grupo teatral de la asociación Fortaleza de la Mujer Maya, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Además del proceso realizado en diálogo con las actrices tzeltales y tzotziles que forman dicho colectivo, se reseñan los efectos políticos y subjetivos de este trabajo, así como los legados que deja tal metodología en todas las participantes, en tanto que el cuerpo y la experiencia son clave no sólo para dar contenido al hecho teatral, sino también como apuesta de transformación de realidades opresivas.

Body and memory. An analysis of the practices of the popular theater of Fortaleza de la Mujer Maya 

Abstract

This article discusses the theatre methodology “Body and experience”, developed by the author in dialogue with Tzeltal and Tzotzil actresses of the group Fortaleza de la Mujer Maya, in the city of San Cristóbal de las Casas, Chiapas. The author addresses the artistic, political, and subjective effects produced by this methodology in the participants involved. Body and experience are the key not only to provide content to the theatrical event, but also to enabling a commitment to transform oppressive realities.

Recibido: 05 de noviembre 2020
Aceptado: 04 de enero 2021

https://doi.org/10.25009/it.v13i21.2695
PDF
HTML
XML

Citas

Aubry, Andrés. San Cristóbal de Las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental. 1528-1990. San Cristóbal de Las Casas: INAREMAC, 1991.

Ayala Reyes, Susana. “Vestigios de la acción hablada en las representaciones de los títeres Petul-Xun en los altos de Chiapas, México”. Revista Lúdicamente, 2017, http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/12414, consultado el 1 de octubre de 2020.

Boal, Augusto. Teatro del oprimido: teoría y práctica. México: Ediciones Nueva Imagen, 1978.

Contretas Castro, Anabelle. “Chiapas, tan cerca y tan lejos de Centroamérica: escenarios, conflictos sociales y una dramaturgia”. Ístmica, 2010, pp. 29-40, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/2134, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Cuero Montenegro, Astrid Yulieth. “Relaciones laborales racistas y sexistas en el trabajo doméstico remunerado en Chiapas”. Ruralidades, cultura laboral y feminismos en el sureste de México, coordinado por Teresa Ramos Maza. San Cristóbal de Las Casas: Cesmeca-Unicach. 2019, pp. 159-188.

Difarnecio, Doris. El teatro popular de las mujeres de Fortaleza de la Mujer Maya. Tesis de maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2020.

Espeleta, Mariana. “Testimonio y subalternidad hoy. En torno a dos colectivos de mujeres mexicanas en lucha”. Kamchatka, 2015, pp. 989-1009, https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7627, consultado el 13 de noviembre de 2019.

Freire, Paulo. Pedagogía de la esperanza. México: Siglo , 1993.

Garzón Martínez, María Teresa. “El maestro y las lentejuelas. Pensar la intervención feminista desde las agencias culturales” LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 16, núm. 2. 2017, pp. 69-80.

Garzón Martínez, María Teresa. Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Colombia: Editorial en la frontera, 2009.

Lugones, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 2008, pp. 73-101, https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf, consultado el 15 de noviembre de 2019.

Lugones, María. “Hacia un feminismo descolonial”. Hypatia, 2010, pp. 742-759, https://onlinelibrary.wiley.com/toc/15272001/2010/25/4, consultado 24 de octubre de 2020.

Masson, Sabine. “Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas”. Andamios, traducido por Pilar Castro Gómez, 2011, pp. 145-177.

Millán, Margara. “Chiapas y sus mujeres indígenas. De su diversidad y resistencia”. Chiapas 4. Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, 1997, https://chiapas.iiec.unam.mx/No4/ch4millan.html, consultado el 16 de julio de 2021.

Ochoa Muñoz, Karina. “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización”. El Cotidiano, 2014, pp. 13-22.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

Román Valadez, Marcela. “Teatro Petul: el indigenismo en Chiapas como teoría y praxis de un nacionalismo integral”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 22, núm. 1, 2019, pp. 611-627, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86001, consultado el 20 de septiembre de 2019.

Rus, Jan y Diane Rus. 2012. “El impacto de la migración indocumentada en una comunidad tsotsil de los Altos de Chiapas, 2001-12”. Anuario, 2012, s.p.

Sánchez-Blake, Elvira. “Teatro maya y resistencia indígena”. Letras femeninas, vol. 38, núm.1, 2012, pp. 17-30, https://www.jstor.org/stable/i23344423, consultado el 1 de septiembre de 2020.

Olivera, Mercedes. Movimiento chiapaneco en defensa de la tierra y el territorio y el derecho de las mujeres a participar. Directorio de organizaciones campesinas y de mujeres en Chiapas. México: CESMECAUNICACH, 2016.

Viqueira, Juan Pedro. “Historia crítica de los barrios de Ciudad Real”. La Ciudad de San Cristóbal de Las Casas: A sus 476 años. Una mirada desde las Ciencias Sociales, coordinado por Dolores Camacho y Arturo Lomelí. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA, 2007.