La parodia, la sátira y la intertextualidad: las diferencias y afinidades entre Las fábulas perversas, de Óscar Liera, y 1822, de Flavio González Mello
PDF
HTML

Palabras clave

historia
memoria colectiva
independencia
parodia
México
history
collective memory
independence
parody
Mexico

Resumen

El teatro histórico ha tenido pocos exponentes en la escena mexicana de los últimos años. Los dramaturgos Óscar Liera y Flavio González Mello figuran entre los pocos que han representado con maestría este género teatral. Las fábulas perversas fue una de las creaciones finales de Liera, en la que parodia al célebre fraile Servando Teresa de Mier. Por su parte, González Mello retomó el tema del fraile dominico en 1822, obra que aborda el año en que México fue imperio. Ambos textos tienen como protagonista al polémico personaje, sólo que en la versión de Liera se plantea al religioso por medio de la parodia, mientras que la de Mello se centra en la sátira.


Parody, Satire and Intertextuality: Differences and Affinities between Óscar Liera’s Las fábulas perversas and Flavio González Mello’s 1822

Asbtract

Although historical theater in Mexico has been scarce in recent years, playwrights Óscar Liera and Flavio González Mello are among the few who brilliantly address this genre. Las fábulas perversas (Perverse Fables) is one of Liera’s final plays, where he parodies Friar Servando Teresa de Mier, a historical character also found in González Mello’s 1822, a piece that addresses the year in which Mexico was an empire. In both texts the controversial friar is protagonist, only that in the Liera version he is depicted through parody, while in Mello’s play Teresa de Mier is given a satirical treatment.


Recibido:
15 de agosto de 2019
Aceptado: 11 de marzo de 2020

https://doi.org/10.25009/it.v11i17.2627
PDF
HTML

Citas

Barthes, Roland. “La muerte del autor”. Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), selección y apuntes introductorios por Nara Araujo y Teresa Delgado. México: Universidad de la Habana/uam-i, pp. 339-345.

Camarero, Jesús. Intertextualidad: redes de textos y literaturas transversales en dinámica intercultural. Rubí/Barcelona: Anthropos, 2008.

De la Rosa, Katia. “1822 el año que fuimos imperio. Entrevista a Flavio González Mello”. Revista de la Universidad de México, núm. 14, 2005, pp. 76-81.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989, pp. 9- 44.

González Mello, Flavio. 1822. México: Ediciones El Milagro/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.

Hutcheon, Linda. “Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía”. De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos), editado por María Christen Florencia et al. Traducido por Pilar Hernández Cobos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, pp. 173- 193.

Ivanov Mollov, Peter. “Problemas teóricos en torno a la parodia. El “apogeo” de la parodia en la poesía española de la época barroca”. Revista electrónica de estudios filológicos, núm. 11, 2006, www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/12-parodia.htm, consultado el 22 de octubre de 2013.

Kristeva, Julia. “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”. Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, editado por Desiderio Navarro. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba/Casa de las Américas/Embajada de Francia en Cuba, 1997, pp. 1-24.

Latapí Escalante, Paulina. “El teatro histórico como ámbito educativo. Análisis de cuatro obras para conmemorar el triunfo de la República en Querétaro, México”. Historia y Memoria, núm. 17, 2018, pp. 185-217, revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/7438/6738, consultado el 20 de enero de 2020.

Leñero, Vicente. La nueva dramaturgia mexicana. México: Ediciones El Milagro/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.

Liera, Óscar. Las fábulas perversas. Teatro escogido. Prólogo de Armando Partida Tayzan. México: Fondo de Cultura Económica/Difocur, 2008, pp. 117-171.

Liera, Óscar. Técnicas narrativas en las memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Tesis de licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.

López Cruz, Sebastián (“Sebastián Liera”). Óscar Liera. Un luchador del teatro por el teatro mismo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-9, es.scribd.com/doc/39354972/Oscar-Liera-un-luchador-del-teatro-por-el-teatro-mismo, consultado el 21 de agosto de 2011.

Luzón Marco, María José. “Intertextualidad e interpretación del discurso”, EPOS: Revista de filología, núm. 13, 1997, pp. 135-149.

Mendoza Fillola, Antonio. “El intertexto lector”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-intertexto-lector-0/html/01e1dd60-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html, consultado el 18 de enero de 2020.

Partida Tayzán, Armando. “Introducción”. Pez en el agua, Óscar Liera. México: uas, 1990, pp. 5-25.

Pauls, Alan. “Tres aproximaciones al concepto de parodia”, Cecilia Maugeri,www.ceciliamaugeri.com.ar/tres-aproximaciones-al-concepto-de-parodia-por-alan-pauls/, consultado el 30 mayo de 2019.