Metateatralidad y recepción en el texto dramático del teatro español barroco
PDF
HTML

Palabras clave

teatralidad
percepción
efectos
lectura
horizonte de expectativas
Theatrum Mundi

Resumen

Este trabajo propone una reflexión sobre la teatralidad y el metateatro desde el punto de vista de la recepción lectora del texto dramático. Se revisan postulados teórico- metodológicos sobre la teatralidad y el metateatro, y su relación con el tópico del theatrum mundi, en el contexto del horizonte de expectativas del teatro español del siglo XVII. Con ello, se proponen algunas pautas metodológicas sobre el análisis de la recepción a partir de los efectos que pudo haber producido el uso del metateatro en estos corpora y que, en la actualidad, pueden afectar positivamente la captación de la atención del receptor/espectador.

Abstract

This article purports to reflect on theatricality and metatheatre from the point of view of the reading reception of the dramatic text. Theoretical-methodological postulates about metatheatre and its relationship with the subject of Theatrum Mundi are reviewed in the context of the ‘horizon of expectations’ of seventeenth-century Spanish theater. A number of methodological guidelines are proposed for the analysis of reception, considering the effects that metatheatre may have had on these corpora, which at the present time can positively contribute to catch the attention of the receiver/viewer.

Recibido: 31 de octubre de 2018
Aceptado: 10 de enero de 2019

https://doi.org/10.25009/it.v10i15.2587
PDF
HTML

Citas

Abel, Lionel. Metatheatre: A New View of Dramatic Form. New York: Hill and Wang, 1963.

Bobes Naves, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. 2ª ed. Madrid: Arco Libros, 1997.

Diéguez, Ileana. “Escenarios y teatralidades liminales. Prácticas artísticas y socioestéticas”. Archivo Virtual de Artes Escénicas, artea, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto, consultado el 15 de octubre de 2018.

Diez Borque, José María. Literatura (novela, poesía, teatro) en bibliotecas particulares del Siglo de Oro español: 1600-1650. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2010.

Diez Borque, José María. “Teatro español del siglo xvii: pluralidad de espacios, pluralidad de recepciones”. El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica. Encuentros y revisiones. Editado por Enrique García Santo Tomás. Madrid: Vervuert, 2002, pp. 139-172.

Diez Borque, José María. “Lope de Vega y los gustos del vulgo”. Teatro: revista de estudios teatrales, núm. 1, 1992, pp. 7-32.

Fischer-Lichte, Erika. Estética de lo performativo. Introducción de Óscar Cornago. Traducido por Diana González Martín y David Martínez Perucha. Madrid: Abada Editores, 2004.

Fischer-Lichte, Erika. Semiótica del teatro. Traducido por Elisa Briega Villarubia. Madrid: Arco Libros, 1999.

García Barrientos, José Luis. Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método. 2ª ed. Madrid: Síntesis, 2007.

García Gutiérrez, Juan. “Dos aspectos de la cosmovisión barroca: la vida como sueño y el mundo como teatro”. Revista de Estudios Extremeños, vol. 58, núm. 3, 2002, pp. 863-876.

Hernández Valcárcel, Carmen. “Algunos aspectos del teatro dentro del teatro en Lope de Vega”. Anales de Filología Hispánica, núm. 4, 1988-1989, pp. 75-96.

Hesse, José. Vida teatral en el Siglo de Oro. Madrid: Taurus, 1965.

Hornby, Richard. Drama, Metadrama and Perception. Lewisburg: Bucknell University Press, 1986.

Iser, Wolfgang. “El proceso de lectura”. Textos de teorías y críticas literarias (Del formalismo a los estudios poscoloniales), editado por Nara Araújo y Teresa Delgado. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Universidad de la Habana, 2003, pp. 485-513.

Larson, Catherine. “El metateatro, la comedia y la crítica: hacia una nueva interpretación”. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, editado por Antonio Vilanova. Barcelona: Asociación Internacional de Hispanistas, 1992, pp. 1013-1020.

Leñero, Carmen. Del faro al foro: la imaginación novelesca frente a la imaginación teatral. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas-unam, 2016.

Leñero, Carmen. La escritura invisible. Teatralidad en textos filosóficos y literarios. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas-unam/conaculta, 2010.

Maestro, Jesús G. “Cervantes y Shakespeare: el nacimiento de la literatura metateatral”. Bulletin of Spanish Studies. Essays in memory of E. C. Riley on the Quartercentenary of Don Quixote, editado por Jeremy Robbins y Edwin Williamson, vol. 81, núms. 4-5, 2004, pp. 599-611.

Maravall, José Antonio. La cultura del barroco. Madrid: Ariel, 1975.

O’Connor, Thomas Austin. “Is the Spanish Comedia a Metatheater?” Hispanic Review, vol. 43, núm 3, 1975, pp. 275-291.

Orozco, Emilio. El teatro y la teatralidad del barroco. Barcelona: Planeta, 1969.

Pavis, Patrice. Análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza-teatro, cine. Traducido por Jaime Arrambide. Buenos Aires: Paidós, 2017.

Orozco, Emilio. Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Traducido por Magaly Muguercia. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014.

Orozco, Emilio. “Tesis para el análisis del texto dramático”. Traducido por Isabel Martín. Gestos: teoría y práctica del teatro hispánico, núm. 33, 2002, pp. 9-34.

Pedraza, Felipe B. “Obra dramática”. Lope de Vega. Vida y literatura. Salamanca: Olmedo Clásico/Gráficas Varona, 2008, pp. 109-185.

Von der Walde, Lilian. “La recepción: diversas proposiciones”. Revista Casa del Tiempo, junio de 2004, pp. 2-12.

Zavaleta, Juan. “El día de fiesta en Madrid y sucesos que en él pasan”. Lemir, revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento. Editado por Enrique Suárez Figaredo, núm. 20, 2016, pp. 145-344.