Personajes y representación en un coloquio conventual novohispano del siglo XVIII
PDF
HTML

Palabras clave

Barroco hispanoamericano
teatro conventual
conventos femeninos
ciudad letrada
teatro novohispano
personajes-tipo

Resumen

El siguiente trabajo hace un análisis de los personajes del coloquio conventual novohispano Coloquio religiosísimo dedicado al dulce Nombre de Jesús, así como de algunos elementos espectaculares importantes para su representación y de algunas condiciones y posibilidades artísticas del teatro de monjas desde la perspectiva del concepto de la “ciudad letrada”, de Ángel Rama. El coloquio conventual posee rasgos dramáticos que demuestran el conocimiento de la tradición teatral desarrollada en el interior de los conventos y las exigencias ideológicas canalizadas de manera sistemática. El análisis ha permitido observar cómo, desde la parodia, la burla y el humor, el teatro novohispano generó espectáculos ingeniosos en espacios sumamente regulados, tales como los conventos de carmelitas descalzas.

Recibido: 27 de abril de 2018
Aceptado: 15 de junio de 2018

https://doi.org/10.25009/it.v9i14.2573
PDF
HTML

Citas

Adorno, Rolena. “La ciudad letrada y los discursos coloniales”. Hispamérica, vol. XVI , núm. 48, 1987, pp. 3-24.

Alarcón, María del Carmen. “El teatro como didáctica de la santidad. El Diálogo que representaron las carmelitas descalzas de Toledo en la vela de la Madre Ana de San José. Año de 1660”. Medievalia, núm. 18, fascículo 2, 2015, pp. 247-272.

Arellano, Ignacio. “La risa en las comedias jesuíticas sobre San Francisco Javier”. São Francisco Xavier: nos 500 anos do nascimento de São Francisco Xavier: da Europa para o mundo 1506-2006. Oporto: Centro Interuniversitário de História da Espiritualidade, 2007, pp. 7-26.

Arellano, Ignacio y Andrés Eichmann, eds. Entremeses, loas y coloquios de Potosí: (colección del convento de Santa Teresa). Madrid: Universidad de Navarra-Editorial Iberoamericana-Archivo y Biblioteca Indiana, 2005.

Avilés Hernández, Claudia. “La décima popular escrita: una descripción temática del cuaderno del trovador Antonio Escalante Hinojosa”. Literatura de tradición oral de México: géneros representativos. Ed. Donají Cuéllar Escamilla. Xalapa: El Colegio de San Luis/ Universidad Veracruzana, 2012, pp. 175-195.

Castro Gómez, Santiago. “Los vecindarios de la ciudad letrada. Variaciones filosóficas sobre un tema de Ángel Rama”. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 2006, pp. 123-136.

Ciudad Real, Antonio de. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. México: UNAM, 1976.

Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Imp. Luis Sánchez, 1611. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. En línea. Consultado el 20 de abril de 2018.

De la Campa, Román. “El desafío inesperado de La ciudad letrada”. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Ed. Mabel Moraña. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 2006, pp. 29-54.

Farré Vidal, Judith. Festín plausible con que el convento de Santa Clara celebró en su felice entrada a la Ex.ma D. María Luisa, condesa de Paredes, marquesa de La Laguna y Virreina de esta Nueva España. México: El Colegio de México, 2009.

Farré Vidal, Judith. “Sobre loas y festines o el elogio a las virreinas en la Nueva España durante la época de Carlos II”. Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno a reyes y virreyes. Ed. Judith Farré Vidal. Madrid: Universidad de Navarra/Iberoamericana-Vervuert, 2007, pp. 117-132.

Frenk, Margit. Cancionero folklórico de México. Coplas varias y varias canciones. México: El Colegio de México, 1984.

Gage, Thomas. Nueva relación que contiene los viajes de Tomas Gage en la Nueva España. Guatemala: Tipografía Nacional, 1946.

Guillén Baca, Víctor Jesús. “Ocho piezas devocionales inéditas del teatro carmelita (siglos XVIII-XIX)”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Huerta Calvo, Javier. Teatro breve de los siglos xvi y xvii. Entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas. Madrid: Taurus, 1987.

Lavrin, Asunción y Rosalva Loreto López. Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos xvi -xix. Puebla: Universidad de las Américas, Puebla / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006.

Luciani, Frederick. “Fantasmas en el convento: una ‘máscara’ en San Jerónimo (México, 1756)”. El teatro en la Hispanoamérica colonial. Eds. Ignacio Arellano y José Antonio Garrido. Madrid: Iberoamericana Editorial / Vervuert, 2008, pp. 259-273.

Martínez Cuesta, Ángel. “Las monjas en la América Colonial. 1530-1824”. Thesaurus, tomo l, núms. 1, 2 y 3, 1995, pp. 572-626.

Martínez López, María José. “Estudio comparativo de los personajes del teatro breve: del entremés al sainete”. Lenguaje y textos, núm. 10, 1997, pp. 159-172. En línea. Consultado el 7 de enero de 2018.

Mendoza, Vicente T. Glosas y décimas de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.

Moraña, Mabel, ed. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 2006.

Moraña, Mabel. Políticas de la escritura en América Latina. De la colonia a la modernidad. Caracas: eXcultura, 1997.

Muriel, Josefina. La música en las instituciones femeninas novohispanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Muriel, Josefina. Conventos de monjas en la Nueva España. México: Editorial Santiago, 1946.

Parodi, Claudia. “Teatro de monjas en Nueva España”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. En línea. Consultado el 29 de marzo de 2018.

Parodi, Claudia. “Las obras menores”. Obra dramática: teatro novohispano del siglo XVIII. Ed. Cayetano Cabrera y Quintero. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, pp. XLVI-LIII.

Picón Salas, Mariano. De la Conquista a la Independencia: tres siglos de historia cultural latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1944.

Quevedo, Francisco de. Teatro breve del Siglo de Oro: entremeses y loas. Madrid: Penguin Clásicos, 2016.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.

Rama, Ángel. “La señal de Jonás sobre el pueblo mexicano”. La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980, pp. 19-65.

Ramos Smith, Maya. Censura y teatro novohispano (1539-1822). Ensayos y antología de documentos. México: Instituto Nacional de Bellas Artes - Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 1998.

Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Madrid: Imp. Francisco del Hierro, 1726-1739. En línea. Consultado el 1 de abril de 2018.

Rivera Krakowska, Octavio y Abel Rogelio Terrazas. “Comunidades, monjas y teatro en Nueva España, siglo xviii ”. Investigación Teatral, vol. 6, núm. 9, 2016, pp. 27-44.

Romero de Terreros, Manuel. Bocetos de la vida social en la Nueva España. México: Porrúa, 1944.

Rosal, Francisco del. Origen y etymología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana. 1611. En línea. Consultado el 17 de marzo de 2018.

Sabat de Rivers, Georgina. “Voces del convento: Sor Marcela, hija de Lope”. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Berlín, 1986. Centro Virtual Cervantes, pp. 591-600. En línea. Consultado el 17 de febrero de 2018.

Salazar Rincón, Javier. El mundo social del Quijote. Madrid: Gredos, 1986.

Sten, María y Raquel Gutiérrez Estupiñán. No solo ayunos y oraciones. Piezas teatrales menores en conventos de monjas (siglo xviii). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007.

Sosa, Francisco. “El Ilmo. Sr. D. Manuel José Rubio y Salinas (1749-1765)”. El Episcopado Mexicano. México: H. Iriarte y S. Hernández, 1877, pp. 181-191. En línea. Consultado el 30 de septiembre de 2018.

Valera, Cipriano de. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Versión de Cipriano de Valera, revisada y correg. Nueva York: Sociedad Bíblica Americana, 1923.

Weber de Kurlat, Frida. “El tipo del negro en el teatro de Lope de Vega: tradición y creación”. Actas del ii Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Nijmegen, 1965. Centro Virtual Cervantes, pp. 695-704. En línea. Consultado el 17 de febrero de 2018.