Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral <p><span style="line-height: 115%; font-family: 'Calibri','sans-serif'; font-size: 11pt; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-fareast-language: EN-US; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;"><em>Investigación Teatral</em> es una revista del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, en la que colaboran el Cuerpo Académico Consolidado Teatro y el <span style="font-size: small;">Cuerpo Académico en Formación Estudios y Comunicación de las Artes y la Cultura</span> de la Universidad Veracruzana, cuya finalidad es ofrecer un espacio para la reflexión y análisis de las artes escénicas, así como fenómenos performativos de índole sociocultural.</span></p> <p><span style="line-height: 115%; font-family: 'Calibri','sans-serif'; font-size: 11pt; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-fareast-language: EN-US; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;">Se encuentra indizada en: <a href="http://www.oei.es/historico/mx70.htm">OEI</a>, <a href="https://www.mla.org/Publications/MLA-International-Bibliography/About-the-MLA-International-Bibliography/MLA-Directory-of-Periodicals">MLA</a> y <a href="http://latindex.org/latindex/ficha?folio=25151">Latindex</a>; Base de datos bibliográficos: <a href="https://www.ebsco.com/es/productos/bases-de-datos/international-bibliography-theatre-dance-full-text">EBSCO</a>; Adherida a: <a href="https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1ZqUDt08iTeenVxLhIm5B3QOhAaY&amp;ll=18.9146552%2C-97.02766639999999&amp;z=8">LatinREV</a>; </span><a href="https://latinoamericanarevistas.org/investigacion-teatral/"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Calibri','sans-serif'; font-size: 11pt; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-fareast-language: EN-US; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;">Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales</span></a>; <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista6437-investigaci%C3%B3n-teatral">Redib</a></p> <p> </p> Universidad Veracruzana es-ES Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 1665-8728 La espera https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2807 <p>Texto dramático de teatro testimonial que relata la historia de cuatro hombres que estuvieron en la prisión de Santa Martha Acatitla, Ciudad de México, dos de ellos por más de veinte años. Para escribir la obra, la creadora yucateca Conchi León trabajó con personas privadas de su libertad en dicha prisión y, a partir de ello, reunió historias de violencia que experimentaron antes, durante y después de la experiencia carcelaria. Este texto narra una historia de libertad, de espera y de esperanza, en un juego escénico que oscila entre la realidad y la ficción. La espera estrenó el 5 de julio de 2018 en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico de la Ciudad de México, bajo la dirección de Conchi León, con la actuación de integrantes de la Compañía de Teatro Penitenciario Foro Shakespeare: Javier Cruz, Ismael Corona, Héctor Maldonado y Feliciano Mares.</p> <p><strong>The waiting</strong><br /><strong>Abstract:</strong><br />The following is a dramatic text of testimonial theater that tells the story of four men who were imprisoned in Santa Martha Acatitla prison of Mexico City. Two of these inmates spent more than twenty years in prison. To create the play, Yucatecan playwright Conchi León worked with inmates at the Santa Martha Acatitla prison, to gather their stories of violent incidents that happened before, during, and after the prison experience. The waiting is a story of freedom and hope that plays with the borders between reality and fiction. The play opened on July 5th, 2018 in the La Gruta theatre of Mexico City, under the direction of Conchi León and with the performances of four members of the Penitentiary Theatre Company: Javier Cruz, Ismael Corona, Héctor Maldonado and Feliciano Mares.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 18 de enero de 2023<br /><strong>Aceptado:</strong> 20 de julio de 2023</p> Conchi León Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 16 27 70 87 10.25009/it.v16i27.2807 Rebelión en el otro México: el juicio final https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2805 <p>Goldbard, Adela. (2023). Rebellion in an Other Mexico: The Final Judgment / Rebelión en el otro México: el juicio final. University of Illinois at Chicago, Gallery 400. ISBN: 978-0-9676118-3-9 30-00</p> <p>El libro de Adela Goldbard, Rebelión en el otro México: el juicio final, nos invita a imaginar y posicionarnos como espectadores del performance interdisciplinario The Last Judgment / El juicio final (2019-2020), de la misma autora. Esta obra “pirotécnica” tuvo lugar en octubre de 2020 en el parque de La Villita, un barrio densamente poblado ubicado en el suroeste de Chicago que ha sido puerto de entrada para los migrantes mexicanos desde hace décadas. Con una población mayoritariamente latina y mexicana, La Villita tiene una cultura consolidada y tradiciones compartidas, pero también está marcada por desafíos estructurales que impactan a su comunidad.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 02 de agosto de 2024<br><strong>Aceptado:</strong> 26 de noviembre de 2024</p> <p>&nbsp;</p> Amanda Macedo Macedo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 16 27 138 146 10.25009/it.v16i27.2805 La experiencia teatral en prisión https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2799 <p>Gracias a cada uno de los textos presentados en este dossier, es posible profundizar en el conocimiento de la práctica teatral en contextos carcelarios en México. Aunque la reflexión se centra principalmente en casos y prácticas de la Ciudad de México, cada escrito refleja experiencias diversas desde el análisis, el estudio de casos específicos y la investigación, mismos que enriquecen la actividad en otras regiones de nuestro país. En este dossier se presentan perspectivas y posturas que recogen testimonios, historias y metodologías empleadas en el trabajo escénico con personas privadas de su libertad.</p> Cristina del Carmen Solís Reyes Derechos de autor 2025 Cristina del Carmen Solís Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 16 27 5 7 10.25009/it.v16i27.2799 Los albores del teatro experimental en la cárcel de Lecumberri https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2794 <p>Hablar de actividades y prácticas artísticas en los espacios de reclusión mexicanos implica el reconocimiento de más de un siglo de labores legislativas y de acciones. Éstas hoy permiten la presencia de creadores, creadoras, colectivos, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, así como instituciones educativas y de gobierno que trabajan de manera constante con el fin de brindar a las personas privadas de su libertad alternativas de recreación, formación y trabajo. También funcionan como espacios de denuncia y demanda a través de las artes. Con el fin de abonar a la comprensión de los procesos contemporáneos, este ensayo muestra una de las primeras prácticas escénicas en un contexto de privación de la libertad en la historia del México contemporáneo.</p> <p><strong>The Dawn of Experimental Theatre at Lecumberri Prison</strong><br /><strong>Abstract</strong><br />Understanding artistic activity in Mexican penal institutions means recognizing more than a century of legislative work and actions that today allow for the presence of creators, collectives, civil associations and non-governmental organizations, as well as educational and governmental institutions that are constantly working to provide alternatives for recreation, education, and work through the arts for those deprived of their liberty. In order to contribute to the understanding of contemporary processes, this essay presents one of the first scenic practices in the context of deprivation of liberty.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 14 de noviembre de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 23 de enero de 2025</p> Cristina del Carmen Solís Reyes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 16 27 8 28 10.25009/it.v16i27.2794 Escribir desde el encierro: un acto poético y de resistencia https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2795 <p>A través de los años, mujeres y hombres en espacios de privación de la libertad han encontrado en la dramaturgia penitenciaria un camino que los ha devuelto hacia ellos mismos. Los talleres de escritura teatral les han abierto una puerta que parecía clausurada, porque a través de la dramaturgia, las personas reclusas pueden redescubrir su capacidad de imaginar, de ser presencias. El artículo concluye con la reseña de tres textos dramáticos recientes que forman parte de las obras ganadoras del Concurso Nacional de Teatro Penitenciario en México.</p> <p><strong>Writing from confinement: an Act of Poetry and Resistance</strong><br /><strong>Abstract</strong><br />Women and men in Mexico who live in prisons have found in playwriting a path that has brought them back to themselves. Their theatre writing workshops have opened a door that seemed closed because, through playwriting, prisoners can rediscover their ability to imagine, to be presences. The article closes with the review of three recent plays that won the National Contest of Penitentiary Theatre in Mexico.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 14 de noviembre de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 05 de febrero de 2025</p> <p> </p> Denise Anzures Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 16 27 29 47 10.25009/it.v16i27.2795 Mira la Luna. Un diálogo sobre la máscara https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2806 <p>Adriana Duch, artista especializada en actuación y máscara teatral reconocida en el ámbito teatral mexicano, crea y actúa en la obra Mira la Luna. Un diálogo sobre la máscara (estrenada en 2019). Como espectadores, asistimos a la narración de varias historias, todas actuadas únicamente por Duch. Una de ellas es una conversación ficticia en la que la actriz interpreta tanto a ella misma, en su rol de alumna, como a su maestro Jean-Marie Binoche.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 02 de agosto de 2024<br><strong>Aceptado:</strong> 28 de noviembre de 2024</p> Erika Guadalupe Chanatasig Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 16 27 147 154 10.25009/it.v16i27.2806 La influencia del talento y sus significados en la experiencia del artista escénico https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2802 <p>El concepto “talento” está profundamente ligado a la experiencia de vida del estudiante de artes y del artista profesional. Esta conexión es con frecuencia ambigua, ya que el término mismo está atrapado en una red de significaciones que pueden ser factores en detrimento de la construcción del performer y de sus propios procesos artísticos, creativos y prácticos. En este artículo proponemos revisar dichas significaciones en búsqueda de una nueva forma de definir, valorar y entender la habilidad del artista en escena. Al mismo tiempo, abogamos para que el término “talento”, después de su análisis y revisión documental y académica, se ponga sobre la mesa su posible eliminación del campo artístico en lo general, permitiendo el acceso de terminología que abone a la construcción del artista escénico desde una perspectiva global y transdisciplinaria.</p> <p><strong>The Influence of Talent and its Meanings </strong><strong>in the Experience of the Stage Performer</strong><br><strong>Abstract:</strong><br>The concept of “talent” is deeply linked to the life experience of art students and professional artists. This connection is often ambiguous since the term itself is trapped in a network of meanings that can hinder the performer’s artistic, creative, and practical processes. The authors propose to review these meanings in search of a new way to define, value, and understand the artist’s ability on stage. After the analysis and documentary review of the term “talent”, we advocate that it be eliminated from the theatrical and artistic field in general, giving way to terminology that better contributes to the construction of the performing artist from a global and transdisciplinary perspective.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 31 de julio de 2024<br><strong>Aceptado:</strong> 17 de diciembre de 2024</p> Saúl Rodríguez-Luna de Velazco Fuensanta Fernández Eduardo Carpinteyro-Lara Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 16 27 88 101 10.25009/it.v16i27.2802 Vivir para escribir: explorando una nueva forma de escribir a través de la actuación teatral https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2803 <p>El artículo esboza una nueva manera de sumergirse en la tarea creativa de escribir un texto literario a través de la actuación teatral. Mediante la descripción de algunas teorías literarias se plantea que, para hacerlo, el autor debe estar inmerso en la ficción y conocer los pormenores y sutilezas de su historia a la perfección. Posteriormente, gracias al análisis cognitivo de esta técnica, se evalúa su alcance. El texto propone que un escritor puede valerse también de su cuerpo para crear su obra literaria a través del empleo de la técnica vivencial de actuación. Se expone un ejemplo de esta metodología para determinar sus alcances y utilidades.</p> <p><strong>Live to Write: Exploring New Possibilities of Writing through Theatrical Performance</strong><br><strong>Abstract:</strong><br>The article outlines a new way of immersing oneself in the creative task of writing literary texts through acting techniques. Through the description of certain literary theories, it is argued that the act of writing requires the author be immersed in the fictional narrative and be perfectly informed of the story’s details and subtleties. The cognitive analysis of this technique is evaluated, revealing the limitations of the disembodied processes normally used to write. The text proposes that a writer can also use his or her body to create their literary work through the experiential technique of acting. An example of this methodology is given in order to determine its scope and possible applications.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 25 de julio de 2024<br><strong>Aceptado:</strong> 12 de febrero de 2025</p> <p>&nbsp;</p> Gina Cima Vallarin Eduardo Ernesto Mier Hughes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 16 27 102 120 10.25009/it.v16i27.2803 El teatro sagrado desde una aproximación esotérico-hermética https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2804 <p>El presente artículo entrelaza la teoría hermética de Wouter Hanegraaff –y su encuentro con la experiencia sagrada de la conciencia humana– con las teorías teatrales de Antonin Artaud y Jerzy Grotowski, en quienes la búsqueda de un teatro sagrado fue fundamental. Se repasan algunos representantes del New Age contemporáneo para establecer la trascendencia temporal de ciertas prácticas e ideas que se conectan con las propuestas de Artaud y Grotowski, las cuales, en este entrecruzamiento disciplinar, trazan el camino para entender el teatro como forma de vida.</p> <p><strong>An Esoteric-Hermetic Approach to Sacred Theatre</strong><br><strong>Abstract:</strong><br>This article attempts to interlace the hermetic theory of Wouter Hanegraaff and his encounter with the sacred experience of human consciousness, with the writings of Antonin Artaud and Jerzy Grotowski, in which the search for a sacred theater is fundamental. It also reviews some representatives of the New Age movement, to establish the temporal transcendence of certain practices and ideas that are still in force, and which are connected with the theories of Artaud and Grotowski. It is argued that a disciplinary intersection may trace the path to understand theater as a way of life.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 27 de septiembre de 2024<br><strong>Aceptado:</strong> 15 de enero de 2025</p> Oscar Moreno Terrazas Troyo Rosa María Gutiérrez García Roger Ferrer Ventosa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 16 27 121 137 10.25009/it.v16i27.2804 Presentación https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/2793 <p>Las artes escénicas siempre se han sabido adaptar a las condiciones de cada época. La dura experiencia de la pandemia por COVID-19, que nos obligó a experimentar varios meses de confinamiento, es prueba de ello. Los artistas escénicos usaron todos los medios a su alcance para hacerse presentes y no desfallecer ante el cierre de foros y teatros, en una prueba de amor absoluto a la profesión y de llegar al público de cualquier manera en que fuera posible. Mientras, la humanidad sufría las consecuencias del encierro no sólo en nuestra psique, sino en nuestras relaciones sociales y también en nuestra corporalidad. Experimentamos, durante un tiempo, lo que es vivir en un contexto de privación de la libertad.</p> Carlos Gutiérrez Bracho Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-04-30 2025-04-30 16 27 1 4 10.25009/it.v16i27.2793