Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y perfomatvidad
Reseña de libro
Vol. 16, núm. 27, abril-septiembre 2025
Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana, México
ISSN: impreso 1665-8728 ׀׀ electrónico 2594-0953
Rebelión en el otro México: el juicio final
Amanda Macedo Macedo*
*Brown University, Estados Unidos, e-mail: amanda_macedo@brown.edu, 0009-0002-7304-8219
Recibido: 02 de agosto de 2024 ׀׀ Aceptado: 26 de noviembre de 2024
Goldbard, Adela. (2023). Rebellion in an Other Mexico: The Final Judgment / Rebelión en el otro México: el juicio final. University of Illinois at Chicago, Gallery 400. ISBN: 978-0-9676118-3-9 30-00
El libro de Adela Goldbard, Rebelión en el otro México: el juicio final, nos invita a imaginar y posicionarnos como espectadores del performance interdisciplinario The Last Judgment / El juicio final (2019-2020), de la misma autora. Esta obra “pirotécnica” tuvo lugar en octubre de 2020 en el parque de La Villita, un barrio densamente poblado ubicado en el suroeste de Chicago que ha sido puerto de entrada para los migrantes mexicanos desde hace décadas. Con una población mayoritariamente latina y mexicana, La Villita tiene una cultura consolidada y tradiciones compartidas, pero también está marcada por desafíos estructurales que impactan a su comunidad.
El performance tuvo como público principal a los internos de Cook County, una cárcel aledaña al parque, quienes pudieron observarlo desde las instalaciones penitenciarias. Esto se debió a las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19, que limitaron la asistencia del público general. El proyecto se sitúa en un México localizado en la ciudad de Chicago,1 uno de tantos otros México(s) que existen más allá de los límites geográficos del Estado-nación.
Por su parte,el libro Rebelión en el otro México: el juicio final es simultáneamente una crónica, un mapa, una colección de testimonios, un texto crítico, un libro de artista, un repositorio de memoria, un archivo, una guía, un proyecto colectivo, un texto pedagógico, una colección de apuntes, un mapa mental y un guion. Es un ensayo que se (des)compone en y a partir de todas estas partes. Este singular volumen representa una aportación relevante dentro del contexto político y social de la migración contemporánea de connacionales hacia Estados Unidos, pues establece un diálogo profundo con la experiencia de la diáspora mexicana en Chicago.
El diseño formal del libro es tan ambicioso como su contenido (ver Imagen 1). La publicación, compuesta por dos elementos –el libro Rebelión en el otro México: el juicio final y el cuadernillo Guía inusual de La Villita–, destaca por su intrincado y bien logrado proceso de ensamblaje.2 La diversidad y textura de los materiales se aprecian desde las cubiertas. En la portada de Rebelión en el otro México se distingue la imagen de una explosión que contrasta con un fondo negro. El título, escrito en español e inglés con letras amarillas, refuerza el carácter bilingüe de la obra, fiel a su geografía y a su público objetivo. Por otra parte, la portada de la Guía inusual de La Villita sobresale por las letras formadas con fuegos artificiales dispuestas en vertical, mientras que, en la contraportada, casi oculto a la vista, el mensaje “Make America México Again” aparece en relieve. Este sutil detalle, que le da un giro crítico al conservador lema “Make America Great Again”, invita al lector a observar con mayor atención el contenido del libro, lo que resalta la dimensión sensorial de la publicación.
Imagen 1. Portada del libro Rebelión en el otro México: el juicio final. Diseño: Ana Laura Alba et al.
Tal como describe Theodor Adorno (2003), “[e]l ensayo obliga a pensar la cosa desde el primer paso con tantas capas o estratos como tiene” (p. 25). La publicación recapitula el proyecto El juicio final y expone las múltiples capas que conforman su proceso artístico. Al hacerlo, deja en evidencia la ilusión de un mundo racional y coherente. Además, Goldbard reafirma la práctica artística como un espacio para la indagación crítica. El juicio final también permite distintos abordajes, idas y vueltas, lo que genera una experiencia acumulativa para quien lo explora a través de sus páginas.
El performance estuvo estructurado de la siguiente forma: Acto I: Gentrificación y capitalismo racial; Acto II: Inmigración y deportación y Acto III: Justicia ambiental y racismo ambiental, además de un acto Finale. A través de estos actos, El juicio final explora cómo estas circunstancias políticas –la gentrificación, la deportación y el racismo ambiental– contribuyen a construir ideas de ciudadanía, al tiempo que generan marcos de referencia y experiencias compartidas. Estas condiciones cohesionan a la sociedad en su lucha contra actores políticos que perjudican desproporcionadamente a la mayoría de los miembros de la comunidad, como la policía, los inversionistas y las industrias privadas.
En el libro, cada acto se intercala con notas, investigaciones periodísticas, publicaciones en redes sociales y otros materiales que documentan las problemáticas abordadas en la puesta en escena. Los materiales ilustran cómo estas condiciones políticas moldean la vida cotidiana de la comunidad de La Villita, mientras que en el texto introductorio Goldbard describe la atmósfera que allí se vive, así como las colaboraciones que surgieron en torno al proyecto, exhibiendo los afectos que se forjaron durante el proceso creativo del cual surgió esta publicación. De esta forma, Rebelión en el otro México: el juicio final reúne los testimonios de los colaboradores, la documentación de los talleres comunitarios y el registro del performance.
Del performance a la página
El juicio final toma su nombre de la primera obra de teatro occidental representada en el territorio que hoy es México, y que fue escrita en náhuatl por fray Andrés de Olmos en el siglo XVI (Goldbard, 2023, p. 15). En su libro, Goldbard narra cómo la pirotecnia llegó al continente americano durante la conquista y fue empleada en el teatro de evangelización para adoctrinar a las poblaciones indígenas (ver Imagen 2). Las tradiciones vigentes hoy día en este territorio, como la quema de toritos y Judas, son un claro ejemplo de cómo “las herramientas del opresor han sido subvertidas por poblaciones indígenas y mestizas” (Goldbard, 2023, pp. 15-16).
Imagen 2. El juicio final, performance pirotécnico. Octubre de 2020. Fotografía: Dan Williamson y JI Yang.
La publicación nos permite adentrarnos en el proceso creativo de Goldbard, el cual consiste en idear, proyectar, construir y ejecutar. En sí misma, es una respuesta colectiva, estética y política a las condiciones de la comunidad en tiempos cada vez más alarmantes. El juicio final es una provocación artística y performativa que combina tradiciones, rituales y teatro, al tiempo que involucra diversas teorías y prácticas. Las dimensiones espaciotemporales se redibujan constantemente, transformándose radicalmente, tal como lo evidencia el recuento detallado del proceso.
La puesta en escena recrea lugares y símbolos clave de La Villita, junto con figuras que representan problemáticas como la gentrificación, la contaminación ambiental y las redadas migratorias. Al involucrar a la comunidad, la obra de Goldbard interviene en la memoria colectiva y resignifica estos elementos, actúa como una disrupción ante las falsas promesas de desarrollo y abre espacio para imaginar realidades alternas frente a problemáticas aparentemente inevitables, pues, como menciona: “Estas destrucciones rituales y colectivas poseen fuertes componentes políticos y poéticos: alegorías transfiguradas en herramientas para la preservación de la memoria colectiva; protestas con el potencial de generar pensamiento crítico” (Goldbard, 2023, p. 25).
Rebelión en el otro México documenta el proceso en el que la puesta en escena de Goldbard creó un espacio alternativo donde la realidad se transforma y se experimenta de forma visceral. La violencia y espectacularidad del acto generaron una memoria encarnada, desdibujando las líneas entre el performance y la experiencia. A través de los testimonios y descripciones de Goldbard, se entiende cómo esta narrativa emerge desde los márgenes, donde la explosión pirotécnica reinscribe la memoria colectiva.
El libro refleja las tensiones entre la teatralidad y la autenticidad de los actos, muestra cómo la puesta en escena de El juicio final transforma nuestra relación con el pasado, el presente y el futuro, tal como escribe Rebecca Schneider: (2018) “Que el tiempo es un material maleable, capaz de distribución y redistribución, es algo bien conocido por los artistas de teatro” (p. 297). Siguiendo este razonamiento, los actos de El juicio final se presentan “como si fueran” y, al mismo tiempo, aunque de forma paradójica, “como son”: un continuo “como son” fuera o en la ruptura del tiempo colonial-capitalista (Schneider, 2018, p. 306). Estos actos performativos existen dentro de la secuencia lineal del tiempo, pero también se sitúan fuera de ella.
El texto muestra cómo El juicio final opera a la manera de un dispositivo temporal y crea intervalos entre pasado y futuro, pero también abre posibilidades paralelas: alternativas que podrían haber sido o aún podrían llegar a ser. Estas historias, en tensión entre sí, no necesitan –y quizás no puedan– resolverse dentro de una trayectoria narrativa única. Asimismo, narra dos eventos ocurridos durante el proceso de producción de la puesta en escena que ejemplifican esta relación entre el tiempo y las múltiples posibilidades narrativas:
[…] una cuadra antes de llegar al taller, alcanzamos a escuchar una detonación en la calle de atrás. Apretamos el paso y vemos un coche en llamas que lanza una segunda detonación. Se trata del primer augurio del performance pirotécnico en el que se quemaría la patrulla de ICE,3 misma que en esos momentos se encontraba detrás de la pared donde se encontraba el coche.
[…] El segundo augurio del performance pirotécnico ocurrió después […]. La Villita amaneció cubierta de polvo tóxico. La vieja chimenea de la extinta central eléctrica a base de carbón Crawford fue demolida por la empresa Hilco Redevelopment Partners (Goldbard, 2023, pp. 45- 47).
El guion original de El juicio final incluye la destrucción alegórica de la chimenea de la planta de carbón Crawford y la quema de una patrulla de ICE. ¿Qué es un presagio, sino un anuncio del futuro? El porvenir inscrito en el presente antes de que suceda: un oxímoron temporal.
Los otros México(s)
Rebelión en el otro México explora las relaciones complejas que configuran la memoria colectiva, una memoria no ligada a un espacio particular, sino a narrativas que se desarrollan de manera no lineal. Entender los lugares como contexto implica aceptar que no existe una esencia o estructura universal del lugar. Sobre esto, Claudio Lomnitz (2016) escribe: “las naciones no son nunca espacios auto contenidos, ni en lo económico ni en lo político […] habría que pensarlas como nodos de redes mundiales conectadas transversalmente” (pp. 7-8). Desde esta perspectiva, el libro permite comprender La Villita como uno de esos“otros México(s)”: un espacio con un contexto particular, situado geográficamente en Chicago. Esto es relevante si recordamos que en Estados Unidos las comunidades marginadas –principalmente grupos racializados– son sujetos minoritarios que deben improvisar frente a las estructuras establecidas.
Para aproximarnos a la obra de Goldbard resulta pertinente emplear el concepto de browness,4 planteado por José E. Muñoz. Este término describe cómo ciertas comunidades resisten y perseveran incluso en las condiciones más adversas (Muñoz, 2020, p. 39). Ligado a un afecto étnico, browness fomenta la creación de lazos comunitarios, pero también trasciende esas conexiones; es una forma de resistencia que opera persistentemente frente a la adversidad. Basándose en la teoría de la performatividad de J. L. Austin, Muñoz (2020) propone el enunciado performativo brown (Brown Utterance) como:
[…] la articulación, aún naciente, de un modo específico de pertenencia-en-diferencia, particularmente para las personas que se sienten brown, para las personas que conocen su ser y se reconocen entre sí a través de una negación particular, una negación que se manifiesta al no conformarse con los protocolos afectivos de la ciudadanía cultural normativa (p. 46).5
Este enunciado en particular es una herramienta clave para explorar la dimensión performativa y política del trabajo de Goldbard. El libro registra cómo la comunidad de La Villita logra expresarse a pesar de la negación del ser en una geografía que condena la existencia de ciertos cuerpos, en particular, cuerpos racializados, por lo que encarna lo que Muñoz (2020) describe como “pertenencia-en-diferencia” (p. 46).
El libro de Goldbard permite al lector comprender cómo el performance El juicio final es resultado de un conjunto de negociaciones entre la violencia, el reclamo y la subversión social. El montaje es vulnerable a elementos fuera del control de la artista: la detonación de las estructuras pirotécnicas es también la detonación de lo inesperado.
La publicación destaca cómo, a partir de la colaboración, la imaginación, la disrupción e incluso el accidente, se genera un espacio de improvisación comunitaria. La documentación de la puesta en escena evidencia cómo los estilos de vida, las tradiciones y las afiliaciones del “otro México”, resisten. El libro también invita a pensar con los estallidos, el fuego y la destrucción, para crear algo nuevo a partir de la ilegibilidad, tal como se aprecia en la Imagen 2. Los actos de El juicio final, descritos e ilustrados con imágenes, aluden a una forma de supervivencia cultural, material y psíquica: “una respuesta a los aparatos de poder estatal y global que emplean sistemas de subyugación racial, sexual y nacional” (Muñoz, 1999, p. 161), una desmitificación, en palabras de Muñoz.
Rebelión en el otro México desafía los límites de los géneros literarios y ofrece una crítica contundente de las dinámicas de poder que afectan no solo a la comunidad de La Villita o al barrio de Pilsen en Chicago, sino también a gran parte de la diáspora mexicana en Estados Unidos. Este es un texto que nos acompaña y recuerda el valor de la comunidad. Con una generosidad y un cuidado palpables en cada página, Goldbard invita a reconsiderar las perspectivas y experiencias que han sido marginadas o ignoradas. Reconocer este “otro México” nos lleva a reflexionar sobre la construcción de lazos comunitarios en espacios adversos y a entender que el empoderamiento y la reapropiación del discurso son posibles incluso dentro de entornos dominados por estructuras opresoras.
En ese sentido, tanto la publicación como la puesta en escena pirotécnica se erigen como formas de resistencia que desafían las narrativas históricas dominantes. La obra de Goldbard habita el intervalo: el espacio entre lo establecido y lo posible. Rebelión en el otro México: el juicio final reacomoda símbolos, reinterpreta significados y genera un nuevo arreglo estético y político: una respuesta parcial, otra manera de imaginar. La Villita es uno de los muchos “otros México(s)”, un México que recuerda, resiste y reimagina, transformándose en una fuente de posibilidades y nuevas formas de resistencia en un contexto político cada vez más adverso para la comunidad mexicana en Estados Unidos.
Fuentes consultadas
Adorno, Theodor. (2003). Notas sobre literatura. Akal Ediciones.
Gobierno de Estados Unidos. (2024, 11 de julio). QuickFacts Chicago city, Illinois. United States Census Bureau. https://www.census.gov/quickfacts/fact/table/chicagocityillinois/PST045222
Goldbard, Adela. (2023). Rebellion in an Other Mexico: The Final Judgment / Rebelión en el otro México: el juicio final. UIC, Gallery 400.
Lomnitz, Claudio. (2016). La nación desdibujada: México en trece ensayos. Malpaso.
Muñoz, José Esteban. (1999). Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics. University of Minnesota Press.
Muñoz, José Esteban. (2020). The Sense of Brown. Duke University Press.
Schneider, Rebecca. (2018).That the Past May Yet Have Another Future: Gesture in the Times of Hands Up. Theatre Journal, 70(3), 285–306. https://doi.org/10.1353/tj.2018.0056
1 Chicago es la tercera área metropolitana más grande de Estados Unidos que cuenta con 29.84% de población latina, 819,518 personas en total de acuerdo con el censo de 2020 (Gobierno de Estados Unidos, 2024).
2 La selección de los materiales y el diseño editorial son resultado de la colaboración entre la diseñadora Ana Laura Alba y la autora Adela Goldbard.
3 ICE se refiere al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EE.UU., fuerza encargada del arresto y eventual deportación de inmigrantes indocumentados (N. del ed.).
4 Browness, del término brown (café o marrón), se podría traducir como “marronidad” (N. del ed.).
5 Traducción propia. Brown Utterance: “A still nascent articulation of a particular mode of belonging-in-difference, particularity for people who feel brown for people who know their self and recognize each other to a particular negation, a negation that is enacted by failing to conform to the affective protocols of normative cultural citizenship”.