Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y perfomatvidad

DOI: 10.25009/it.v16i27.2799

Presentación del dossier

Vol. 16, núm. 27, abril-septiembre 2025

Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana, México

ISSN: impreso 1665-8728 ׀׀ electrónico 2594-0953

La experiencia teatral en prisión

Cristina del Carmen Solís Reyes*

*Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, e-mail: cris.solrey@gmail.com, 0009-0004-3617-68221

Gracias a cada uno de los textos presentados en este dossier, es posible profundizar en el conocimiento de la práctica teatral en contextos carcelarios en México. Aunque la reflexión se centra principalmente en casos y prácticas de la Ciudad de México, cada escrito refleja experiencias diversas desde el análisis, el estudio de casos específicos y la investigación, mismos que enriquecen la actividad en otras regiones de nuestro país. En este dossier se presentan perspectivas y posturas que recogen testimonios, historias y metodologías empleadas en el trabajo escénico con personas privadas de su libertad.

El crecimiento de la actividad teatral en las prisiones mexicanas ha permitido que, tanto la institución carcelaria como creadores, creadoras, talleristas y otros actores, reconozcan esta acción como un avance significativo en términos de acceso democrático a los bienes culturales. Sin embargo, al profundizar en las dinámicas cotidianas de las cárceles, surge la necesidad de cuestionar si es posible garantizar un acceso de este tipo en contextos carcelarios en México. Las posibles respuestas exigen reflexiones profundas fundamentadas en interrogantes como ¿quiénes son aquellas personas que, en palabras de Denise Anzures (2021), “han encontrado en la escritura y en la representación una posibilidad, una vía de reflexión personal y colectiva que alcanza en el drama su sentido”? (p. 4).

La cárcel es “un espacio más de violencia estructural que marca los cuerpos y las mentes de hombres y mujeres pobres y racializados” (Hernández, 2017). Por lo que cada texto incluido aquí constituye una pieza clave para comprender los diversos esfuerzos escénicos realizados en prisiones mexicanas y dotados de una complejidad particular. A través de aproximaciones históricas, analíticas y testimoniales, se reconocen metodologías, modelos y procesos implementados en contextos de privación de la libertad.

Estas páginas buscan sumar voces, reflexiones, estudios y análisis desde diferentes trincheras. El propósito es visibilizar el esfuerzo, las ideas y la creatividad de quienes se encuentran privados de su libertad, así como de aquellos que comparten y enriquecen estos procesos desde la creación en libertad. Este conjunto de reflexiones, análisis y testimonios ofrecen detalles que nos acercan a estructurar una visión más completa y profunda de lo que implica y representa la experiencia teatral en prisión.

Fuentes consultadas

Anzures, Denise. (2011). La escena liberadora [Prólogo]. En Libertad entre muros: Premio Teatro Penitenciario 2007-2009 (1ª ed.). Instituto Nacional de Bellas Artes; Secretaría de Seguridad Pública.

Hernández Castillo, R. Aída. (2017). Introducción. En R. Aída Hernández Castillo (Coord.), Resistencias penitenciarias: Investigación activista en espacios de reclusión (pp. 9-25). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas; Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra; Libera; Editor Juan Pablos.