Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y perfomatvidad

DOI: 10.25009it.v15i26.2774

Sección Artículo

Vol. 15, núm. 26, octubre 2024-marzo 2025

Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana, México

ISSN: impreso 1665-8728 ׀׀ electrónico 2594-0953

Investigación escénica: un acercamiento al patrimonio documental mexicano

Performing arts research: an approach to a Mexican documentary heritage

Patricia Ruíz Rivera*

*Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, México, e-mail: pruiz.citru@inba.edu.mx, 0000-0002-5912-5698

Resumen:

Las huellas en las artes escénicas son un poderoso testimonio del impacto duradero del teatro y la danza en nuestra cultura y sociedad. Los Centros Nacionales de Investigación, Documentación e Información de las Artes, dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (México) tienen amplia experiencia en el registro, conservación y preservación de archivos y colecciones en los campos de la danza, el teatro, las artes plásticas y la música, además de promoverlos. Se explora gracias a ellos la rica historia y creatividad de estas disciplinas artísticas, y es posible montar exposiciones de materiales archivísticos como fotografías y bocetos originales. Ya sea admirando el vestuario y los decorados de un montaje, estudiando archivos digitales o leyendo biografías de artistas, cada encuentro con estas huellas nos brinda una nueva perspectiva del arte y la vida. Este artículo expone la experiencia adquirida por la autora en su camino recorrido hasta el producto final del proceso documental.

Palabras clave: teatro; danza; archivo; divulgación; México.

Abstract:

The archival traces of the performing arts are a powerful testimony to the lasting impact of theatre and dance on culture and society. The National Fine Arts Institute’s Centers for Research, Documentation and Information on the Arts have extensive experience in recording, conserving and preserving archives and collections in the fields of dance, theatre, visual arts and music, as well as in making them known to the public. Thanks to these archives, it is possible to explore the rich history and creativity of these artistic disciplines, and also curate exhibitions of original documents. Whether admiring the costumes and sets of a production, studying digital archives or reading artist biographies, each archival trace gives us a new perspective on artistic life. This article presents the author’s experience in this field, and the paths taken to produce a documentary process.

Keywords: theater; dance; archive; dissemination; Mexico.

Recibido: 29 de enero de 2024   ׀׀   Aceptado: 18 de junio de 2024

Introducción

Las artes escénicas se caracterizan por el aquí y el ahora. Es así que la danza y el teatro se identifican, principalmente, por su naturaleza efímera. Sin embargo, su transitar por la escena se puede evocar, reconstruir y reinventar por medio de fotografías, programas de mano, bitácoras, videos o bien por el audio que queda en algún registro. Estas huellas del hecho escénico adquieren un valor inestimable con el paso del tiempo, ya que a menudo representan la única documentación disponible para comprender y revivir la experiencia artística. A partir de ello, las personas interesadas pueden interpretar las fuentes originales, reflexionar sobre su significado epistemológico o simplemente recordar y apreciar nuevamente el trabajo artístico del pasado.

Las colecciones, archivos privados de artistas, empresas e instituciones constituyen el patrimonio artístico de una nación (en nuestro caso la mexicana) y también se convierten en la posibilidad de reconstruir, re/visitar y re/memorar dicho patrimonio. Las relaciones sociales y económicas de sus propietarios (es decir, quienes las forman o protegen) se vuelven visibles, como por ejemplo el Fondo Esperanza Iris, que nos permite reconstruir la vida de la tiple de hierro y sus constantes giras al extranjero en la etapa revolucionaria, enviando dinero para mantener a los artistas de su compañía y además para la construcción de su teatro (hoy teatro de la ciudad Esperanza Iris) (López y Rivas, 2002). Lo que suele ocurrir es que estudiosos de tal o cual materia examinan el material documental que les interesa en estos fondos, consultan e interpretan lo requerido y sus trabajos se convierten en referencias dentro de áreas temáticas específicas y círculos académicos definidos.

Sin embargo, existe otro tipo de productos de investigación que están dirigidos a un público más extenso, cuya pretensión es divulgar información general y diversa, que puede ser tanto de un intérprete como de un tópico o una época particular. Los Centros Nacionales de Investigación, Documentación e Información de las Artes (Cenidis) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) acumulan una larga trayectoria en el registro, conservación y preservación de fondos y colecciones, pero también en su difusión. Por medio de exposiciones, catálogos, repositorios y semblanzas –productos de divulgación nacidos de dichos fondos y colecciones– se construye conocimiento sobre el quehacer escénico. Las páginas que siguen presentan un análisis de la experiencia acumulada en la generación de dispositivos por parte de los Cenidis y su impacto en la consulta del acervo por parte de los usuarios interesados.

¿Por qué la investigación artística?

La importancia de la investigación artística radica en permitir mejorar y ampliar el universo simbólico y estético en el que nos desenvolvemos los seres humanos. En este sentido, el INBAL, a través de sus Cenidis, ha consolidado al menos dos formas de abordar los objetos y sujetos de estudio: la primera tiene que ver con las indagaciones sobre el arte, en cuanto a la historia y la crítica de las obras artísticas en general, y la segunda, en cuanto a la investigación en arte, que busca respuestas en relación con el análisis de las opciones contempladas y las decisiones tomadas a lo largo de un proceso de descubrimiento y autodescubrimiento que lleva a la consecución del producto artístico (Hernández-Chavarría, 2018).1

Ya que la o el artista trabaja con un lenguaje expresivo que atañe a los sentidos, y no necesariamente con el lenguaje referencial o declarativo, resulta pertinente hablar de una investigación artística que interprete la relación que él o ella mantiene con su propia práctica, con la sociedad y con la cultura, y que llegue a cuestionar cómo sucede el arte que realiza. Por ejemplo, en las curadurías y montajes de exposiciones sobre temas generales o personajes que se dedican a la escenografía o la actuación, se debe procurar dar respuesta a estas preguntas: ¿cómo abordan las y los artistas su sujeto/objeto de estudio?, ¿cómo lo transmiten a terceros?, ¿cómo lo ejecutan?, ¿qué experiencia recibe el espectador? (Medina García et al., 2012).

¿Cómo entender la importancia del patrimonio artístico?

El patrimonio artístico se conforma de bienes tipificados como culturales e históricos, y se va construyendo por las y los artistas, así como por la sociedad. Se es parte de este proceso en el sentido estricto de que, si la sociedad admite o rechaza un fenómeno artístico –y por fenómeno se entiende todo lo que puede ser percibido por los sentidos o la conciencia, y por los elementos que lo conforman en cuanto a lo artístico–, por supuesto, el creador, la obra y el espectador son constructores. Dicho fenómeno se enclavará de manera inmediata en el patrimonio nacional, en la conservación y transmisión del saber y del conocimiento.2

Es así que se van construyendo las huellas, entendidas éstas como señales o rastros de un suceso u obra (de teatro, danza, música o artes plásticas). El impacto de una obra de arte también se mide en función del tiempo y el espacio en el que se encuentra. Las reproducciones de El Beso en camisetas, salvapantallas o rompecabezas pueden llegar a un público más amplio, pero pierden la esencia y el significado original de la obra. Es importante contextualizar una obra de arte en su época y entender cómo ha sido reinterpretada a lo largo del tiempo.3

En el caso de las obras escénicas, se producen materiales a la par del montaje: programas de mano, fotografías, videos, notas periodísticas, discos de reproducción, maquetas, bocetos de vestuario y escenografía, entrevistas, catálogos de obra, archivos particulares, entre otros. Dichos materiales, si bien no sustituyen el hecho escénico, sí dan cuenta de las características de éste y mucha información alrededor de él.

¿Cómo documentar el arte escénico?

En la documentación del arte escénico es fundamental utilizar fuentes primarias para garantizar la autenticidad y precisión de la información recopilada. Las fuentes primarias son aquellas que provienen directamente de documentos originales, como programas de mano, fotografías, videos y críticas de espectáculos. Estos materiales son valiosos para capturar la esencia y la experiencia de una obra de teatro, danza o cualquier otra forma de arte escénico. En muchos de los casos, dicha documentación es guardada por el ente generador, los participantes, la familia de éstos o las instituciones dedicadas a la labor de resguardo, organización, conservación y divulgación, como el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) o el Centro de Documentación Teatral Candileja, enclavado en Xalapa y que se dedica a documentar y resguardar la documentación teatral generada en Veracruz. Algunos materiales que se pueden resguardar por la naturaleza de su soporte son los siguientes:

¿Para qué documentar?

Todo parte del interés personal que inclina a investigar un tema o problemática, además del motivo que lleva a realizar la búsqueda de información en fuentes primarias. Esto último puede ser algo simple –como ubicar tal o cual artista, compañía o evento escénico en el espacio-tiempo– o algo más complejo –como la búsqueda de la trayectoria del sujeto de estudio–. Teatro, danza, música o cine invitan a estar en primera fila; sin embargo, después también se puede, por ese mismo interés, re/visitar o re/vivir tal espectáculo o serie de espectáculos como una trayectoria escénica para comprender incluso la realidad.

El campo de estudio en el CITRU es el teatro; tiene un acervo específicamente escénico que permite recrear temas como la escenografía, las historias de vida, las prácticas teatrales en México, entre otros, desde abordajes como el crítico, histórico o estudios de género, por mencionar algunos. Su área de documentación permite encontrar en archivos, colecciones y acervos la información requerida para investigar. Hace un par de décadas, los Cenidis realizaron dos encuentros académicos con un tema de sentido doble: “documentar para investigar o investigar para documentar”. Más allá de encontrar respuesta al dilema, lo que se buscaba es que se comprendiera que, en ambos procesos, la investigación y la documentación, se podía construir y divulgar conocimiento artístico. La investigación en el ámbito del arte es un proceso complejo que involucra la exploración, el análisis y la interpretación de diversas manifestaciones artísticas. En este contexto, es fundamental comprender los distintos métodos de investigación que se pueden emplear para abordar de manera efectiva cuestiones relacionadas con el arte. Dos de los enfoques más comunes en este campo son los métodos cualitativo y cuantitativo, los cuales ofrecen herramientas y técnicas únicas para investigar y comprender el arte desde perspectivas diversas.

La investigación cualitativa en el arte se enfoca en comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados detrás de las obras artísticas. Este enfoque se basa en la observación detallada, la interpretación subjetiva y la exploración de contextos culturales, históricos y sociales que influyen en la producción y recepción del arte. Los investigadores que utilizan este método suelen emplear técnicas como entrevistas, análisis de contenido, observación participante y estudio de casos para obtener perspectivas ricas y contextualizadas sobre el arte y su impacto en la sociedad.

Por otro lado, la investigación cuantitativa en el arte se centra en la recolección y el análisis de datos numéricos y medibles para estudiar patrones, tendencias y relaciones en el ámbito artístico. Este enfoque se caracteriza por su objetividad, rigurosidad y capacidad para generalizar resultados a partir de muestras representativas. Los investigadores que optan por este método suelen utilizar encuestas, experimentos controlados, análisis estadísticos y bases de datos para examinar aspectos cuantificables del arte, como la distribución geográfica de movimientos artísticos o la evolución de precios en el mercado del arte.

En conclusión, si bien no existe un único método definitivo para investigar el arte, los enfoques cualitativo y cuantitativo representan dos vías complementarias y valiosas para abordar estudios sobre el arte en sus múltiples dimensiones. Tanto el análisis detallado de significados y contextos, como la medición precisa de fenómenos artísticos, ofrecen perspectivas enriquecedoras que contribuyen al avance del conocimiento en el campo del arte. Al combinar estos métodos de investigación de manera adecuada, los investigadores pueden obtener una visión más completa y profunda de la complejidad y diversidad del arte y su impacto en la sociedad.

La escenografía mexicana es uno de los temas de estudio que actualmente se han presentado con mayor fuerza dentro de las investigaciones escénicas. Este nuevo interés ha surgido por la necesidad de visibilizarla y contrarrestar las aproximaciones de aquellos historiadores del teatro que la han considerado un saber marginal dentro del campo teatral. De ser lo más visible para el público dentro del espectáculo –aquí la ironía–, es lo que menos se divulga como campo de estudio para historiar el fenómeno. Por ejemplo: en una investigación reciente (Ruíz Rivera, 2020), se encontró que la escenografía está subsumida en la historia teatral y que las mujeres, quienes se han dedicado por décadas a su realización, han sido relegadas a un segundo o tercer plano en la construcción de esa historia (ver Imagen 1). Con lupa se han tenido que ir buscando pesquisas que permitan reconstruir sus historias, sus batallas, sus logros. Por mucho tiempo fueron encasilladas como vestuaristas, maquillistas o en el atrezzo, pero no como escenógrafas (Ruíz Rivera, 2020).

Imagen 1: Félida Medina, ca. 1963. INBAL/CITRU. Archivo Félida Medina.

Se parte siempre de que la ausencia de información es la información. ¿Por qué las mujeres fueron invisibilizadas en la escenografía? Buscar y validar información sobre dichas mujeres fue difícil; sin embargo, la documentación fue la respuesta para encontrar la información. Los archivos y fondos son muy importantes, y se vuelven un cúmulo de datos a través de los programas de mano, carteles, fotografías, planos, bocetos de vestuario y escenografía, planos, facturas, bitácoras de obra, etcétera, que permiten construir conocimiento. En el ámbito de la investigación artística nacional, la documentación juega un papel fundamental al permitir visibilizar aspectos que de otra manera permanecerían en la oscuridad. En este contexto, la invisibilidad y lo marginal adquieren relevancia al ser abordados desde una perspectiva histórica y personal.

La documentación, lejos de ser considerada como un mero trámite o un mal necesario, se convierte en una poderosa herramienta para dar voz a aquellos artistas y expresiones culturales que han sido relegados al olvido. A través de la recopilación, clasificación y análisis de documentos, se logra rescatar del anonimato obras que de otro modo habrían quedado sepultadas en la niebla del tiempo.

Es importante reconocer que muchas investigaciones orientadas a la divulgación de lo artístico nacional han surgido precisamente a partir de la documentación, que sirve como punto de partida para comprender y valorar el legado cultural de una nación. Al documentar y sistematizar la información, se establece un puente entre el pasado y el presente, permitiendo que las creaciones artísticas cobren vida y se integren al discurso histórico y social de una sociedad.

En conclusión, la documentación no solo es un requisito indispensable en la investigación artística nacional, sino que además constituye un acto de justicia hacia aquellas manifestaciones culturales que han sido relegadas a la invisibilidad y lo marginal. A través de la documentación se abre la puerta a la revalorización y difusión de la riqueza artística de un país, contribuyendo a su preservación y enriquecimiento para las generaciones futuras.

¿Cómo divulgamos el quehacer escénico en los Cenidis?

El término divulgación últimamente ha cobrado mucha importancia, pues directamente refiere al acercamiento de un tema específico al gran público. Por ejemplo, la divulgación de la ciencia, de la historia o de la astronomía está presente en programas de radio y televisión educativa.

Las artes escénicas son una manifestación cultural profundamente arraigada en la historia de la humanidad. En la actualidad, la difusión de estas disciplinas artísticas ha evolucionado significativamente, dependiendo del soporte en el que se presenten. Ya sea a través de exposiciones físicas, semblanzas en documentales en video o mediante plataformas digitales en el siglo XXI, como repositorios online, sistemas de información y galerías virtuales, el impacto y alcance de las artes escénicas varían de acuerdo al medio.

Para lograr una divulgación efectiva y precisa de las artes escénicas, siempre es necesario realizar una investigación rigurosa. Tanto curadores como museólogos enfrentan el desafío de seleccionar y presentar la información de manera coherente y significativa. Desde curadurías hasta guiones para entrevistas, documentales o semblanzas, cada aspecto debe estar cuidadosamente elaborado para transmitir la esencia y la relevancia de las obras y artistas involucrados.

En el contexto de la era digital, los repositorios y sistemas de información cobran un papel fundamental en la preservación y difusión de las artes escénicas. Las galerías virtuales ofrecen un espacio innovador para exhibir y explorar obras de arte escénico, permitiendo un acceso global e inmediato a una audiencia diversa.

En definitiva, el grado de información presentado en las diversas formas de divulgación de las artes escénicas requiere de un enfoque meticuloso y detallado. Ya sea en exposiciones físicas, documentales en video o a través de repositorios online, la calidad y profundidad de la investigación subyacente son determinantes para comunicar de manera efectiva la riqueza y complejidad de las artes escénicas a un público cada vez más diverso y exigente.

Aprovechando el respaldo de una entidad, por lo general, la investigación expone su propósito de ser accesible al público, es decir, la política pública en la que se enmarca, así como su misión y visión expresadas posiblemente en la introducción o prólogo del documento. Comúnmente se realiza con la finalidad de ser educativo o de índole político-cultural, tanto como en situaciones de urgencia (como la precariedad en la salud, por ejemplo, del artista) o el fallecimiento de algún artista. El foco principal reside en difundir la información a un amplio número de espectadores o usuarios, en contraste con las monografías o artículos de prensa que cuentan con una audiencia más restringida debido a la especificidad del lenguaje empleado. Ejemplo de ello, y producto directo de dos archivos particulares confiados al CITRU, es el libro Esperanza Iris, la tiple de hierro (escritos I).5 Este primer volumen de los Escritos de Esperanza Iris (1884-1962) reúne documentos diversos: escritos autobiográficos, una entrevista, variadas creaciones literarias, diarios (1931-1948) y una selección de cartas (López y Rivas, 2002).

Otro buen ejemplo de un trabajo sobre un fondo en particular es el libro de arte Antesala teatral: Fotografía de gabinete y escénica 1871-1944 (Antología del fondo fotográfico Armando de María y Campos), editado en 2010, con la introducción de Claudia Canales y la selección, restauración digital y textos de Héctor Quiroga Pérez (ver Imagen 2). En la introducción se indica la naturaleza de este trabajo y dispuestas como en un álbum de fotografías se exhiben más de 300 imágenes cuidadosamente seleccionadas de la colección restaurada. En esta edición, se confrontan con el material fotográfico original y se acompañan de fichas técnicas y comentarios contextualizadores redactados por destacados cronistas como Olavarría y Ferrari, Mañón, María y Campos, Enrique Alonso, entre otros. Estos escritos actualizan el valor documental de las imágenes, proporcionando información detallada e indicaciones sobre diversos aspectos, como el ambiente, la moda en el vestuario, las técnicas y estilos de retrato, la escenografía, la amplia gama de espectáculos clasificados en géneros como cómico-dramático, operático-lírico, así como chico, frívolo y sicalíptico. Además, se aborda la presencia de actores, actrices y empresas teatrales, tanto nacionales como extranjeros, relevantes en el panorama teatral mexicano desde 1871 hasta 1944, abarcando los diferentes períodos históricos que van desde el Imperio de Maximiliano, pasando por el régimen de Porfirio Díaz, hasta los primeros gobiernos posrevolucionarios (Caneles, 2010).

Imagen 2: Quiroga Pérez, Héctor (selección, restauración digital y textos) (2010). Antesala teatral: Fotografía de gabinete y escénica 1871-1944 (Antología del fondo fotográfico Armando de María y Campos). Conaculta; CI TRU/INBAL.

Se consigue un logro al divulgar la información de las fuentes originales que respaldan el estudio, la bibliografía empleada y el inventario del archivo; como se puede apreciar al compartir la información de las fuentes primarias en las que se sostiene la investigación, la bibliohemerografía utilizada y el listado del archivo, como se puede apreciar en el libro impreso El Teatro de Ahora: Un primer ensayo de teatro político en México, coordinado por Israel Franco y Antonio Escobar en 2011: una compilación de ensayos de distintos especialistas sobre el tema, escritos desde diversos enfoques del campo de la danza, el teatro, la música y las artes plásticas. Además, incluye el disco compacto Documentos para la historia del Teatro de Ahora (ver Imagen 3), que contiene en su mayor parte el Archivo Marcela Magdaleno Deschamps, organizado en secciones que responden a momentos significativos en la historia del movimiento y en la vida de sus protagonistas: la lectura de cuatro obras dramáticas en la Sociedad Amigos del Teatro, el primer ciclo del Teatro de Ahora en el Teatro Hidalgo, la tentativa de organizar un segundo ciclo, su participación en la Compañía de Roberto Soto y con la agrupación Trabajadores del Teatro; más una carpeta de documentos –con correspondencia oficial y particular, artículos de prensa, ponencias, carteles, invitaciones y fotografías– reunidos por Mauricio Magdaleno (Franco, 2011, pp. 20-21).

Imagen 3: Franco, Israel, y Antonio Escobar Delgado (Coords.) (2011). El Teatro de Ahora: Un primer ensayo de teatro político en México. Conaculta; INBA/CITRU.

Hay investigaciones que por su carácter, solicitud o entrega tienen una temporalidad específica de consumo, aunque está demostrado que la información siempre perdura y tiene una nueva lectura; por ejemplo, los catálogos de exposiciones, las notas periodísticas o los programas de mano, y que al traducirse en un nuevo formato construyen conocimiento, como en el caso de las exposiciones físicas o virtuales y sus catálogos, videosemblanzas y repositorios, por mencionar sólo algunos.

Se enuncian aquí algunos de los productos de investigación de dos Cenidis del INBAL, especializados en danza y teatro, que se presentan como divulgación del quehacer artístico. En ellos, se señala el tipo de producto, soporte, título, temporalidad, institución o instituciones, lugar de presentación y quienes estuvieron a cargo de su elaboración. También es importante anotar qué archivos incluyen, cuáles colecciones o acervos fueron consultados, y, en algunos casos, si obedecieron a un requerimiento propio o acompañaban algún evento académico.

De los códices prehispánicos al postmodernismo: Iconografía dancística (exposición física temporal, 2000-2001, ver Imagen 4), a cargo del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza), fue presentada en el Centro Nacional de las Artes y en otros espacios educativos como el Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Nacional de Danza Folclórica. Curada por Maya Ramos Smith y Luis Armando Lamadrid, con una revisión exhaustiva del acervo del Cenidi Danza y de otros archivos y bibliotecas, llevaba al público a presenciar de manera cronológica 500 años de danza en México, por medio de fotografías, maquetas y vestuario comprendidos en 525 piezas de exhibición. Fue acompañada por dos tomos con las reflexiones de especialistas y la documentación del periodo abarcado.

Imagen 4: Políptico de De los códices prehispánicos al postmodernismo: Iconografía dancística.

Al son que me toquen… bailo (exposición física temporal, 2004-2005), a cargo del Cenidi Danza, fue presentada en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, con la curaduría de Xóchitl Medina y Patricia Cardona. Se llevó a cabo un análisis de la colección de Danza Folklórica del Cenidi Danza, solicitando y recibiendo información de destacadas figuras en el campo con el fin de incluir una réplica de su material. En la inauguración se presentó el catálogo fotográfico La escenificación del folklor: Danza mexicana (1921-2003), con todo el material recopilado en formato de CD-ROM (ver Imagen 5).

Imagen 5: Ruíz Rivera, Patricia, y Xóchitl Medina (Coords.) (2004). La escenificación del folklor: Danza mexicana (1921- 2003) [CD-ROM]. Conaculta; INBA, Cenidi Danza; Cenart.

Antología visual del teatro en México es un disco compacto producido por el CITRU, cuya compilación y edición estuvieron a cargo de Leticia Rodríguez y Patricia Ruíz Rivera. En él, se muestra una “galería de 903 imágenes con fotografías de teatristas, programas de mano y escenas de puestas en escena de las más diversas modalidades y décadas del siglo XX mexicano. Los materiales provienen de archivos institucionales y particulares” (Rodríguez y Ruíz, 2004). También es importante mencionar que se incluye en cada imagen su descripción y el archivo de localización, así como una breve semblanza.

Cambios paradigmáticos del teatro mexicano, siglos XX y XXI (exposición física temporal, 2011) se montó para celebrar el 30 aniversario del CITRU. Se presentó en el lobby del Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque y en la 42 Muestra Nacional de Teatro en Campeche. La curaduría fue realizada por Rodolfo Obregón, Arturo Díaz Sandoval y Patricia Ruíz Rivera. Se pudo llevar a cabo con la revisión del acervo del CITRU y se acompañó con lecturas dramatizadas y cinco mesas de análisis bajo los siguientes ejes: a) Identidades, b) Tradición y modernidad, c) El espacio del teatro, d) Sistemas de producción y e) Función social (Yépez, 2013).

Adriana Roel: Mi vida en el teatro. Seis décadas en el escenario: de Los frutos caídos a Ilusiones (exposición física temporal, 2017) fue el homenaje que realizó el CITRU a esta primera actriz en el marco de la celebración de sus 35 años como institución (ver Imagen 6). Se presentó en la galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes, del Centro Nacional de las Artes. La curaduría corrió a cargo de Julieta Rivas y la selección de obra fue de Patricia Ruíz Rivera. Adriana Roel donó una copia digital íntegra de su archivo particular y realizó el préstamo de cerca de 200 documentos que se pudieron exhibir, entre ellos, placas, trofeos, programas de mano, notas de prensa y fotografías sobre su andar en el teatro mexicano, los cuales constituyen parte del patrimonio artístico de la nación mexicana.

Imagen 6: Identidad gráfica de la exposición Adriana Roel: Mi vida en el teatro.

Pilar Pellicer, a campo abierto (galería virtual, 2020), con curaduría de Angélica García (ver Imagen 7), también es un homenaje del CITRU a esta otra primera actriz. La selección se realizó a partir de la donación del archivo particular de la artista y otros documentos. “La presente galería virtual nos ofrece un amplio panorama sobre la trayectoria artística y personal de Pilar Pellicer. También se trata de un recorrido audiovisual por los senderos creativos de la actriz en relación con los universos de la escena y sus despliegues” (Díaz Sandoval, 2020).

Imagen 7: García, Angélica (curadora) (2020). Pila Pellicer, a campo abierto [galería virtual].

Fotografía escénica… constructora de memoria (galería virtual, 2022), también a cargo del CITRU, se desarrolló gracias a la curaduría y museografía de Patricia Ruíz Rivera y el diseño de Héctor Alberto Figueroa. INBAL/CITRU. Es una exhibición que se organiza en seis salas permanentes, donde se muestran, de manera semestral, 16 piezas fotográficas del personal académico de este centro de investigación, así como la muestra de un invitado o invitada en una sala especial, correspondiente a 31 piezas de su autoría. Con este universo se da cuenta tanto de su trabajo como artistas en la captura de la escena como de la conformación del patrimonio en formato de colección fotografía del propio CITRU.

Las descripciones son otra forma de divulgar la labor y trayectoria de entidades o figuras del mundo artístico. En el CITRU, se han llevado a cabo algunas en honor a individuos aún vivos, como Aída Guevara, Mujer destacada en 2021, así como en memoria de aquellos que han fallecido, como Miguel Flores en 2022 (ver Imagen 8) (en un acto para despedir al maestro, programado tres semanas después de su partida, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM) y Félida Medina: Su universo, su legado en 2023, presentada durante las Jornadas sobre Escenografía, como parte de las celebraciones por los 42 años del CITRU, donde se exaltó su trabajo mediante conferencias, mesas de análisis y un tributo a su trayectoria. Estos tres ejemplos mencionados pudieron llevarse a cabo gracias a la disponibilidad de archivos personales; a partir de estos documentos se elaboraron los guiones y se seleccionaron las imágenes o audios pertinentes para tal propósito.

Imagen 8: Miguel Flores, 2022. Fotógrafo: Manuel Carreón López. INBAL/CITRU.

Finalmente, se puede hablar de dos plataformas que, en sí mismas, se constituyen como nuevas fuentes primarias de información; ambas son coordinadas por el investigador Israel Franco. En 2017, salió a la luz la primera: Reseña histórica del teatro en México. Sistema de información de la crítica teatral –la cual emula el título de la obra canónica de Enrique de Olavarría y Ferrari–. “Sistema de información de la crítica teatral es, como su nombre lo indica, un sistema –un dispositivo informacional– albergado en un sitio web. El sistema está conformado por tres secciones que se envuelven en niveles y se relacionan a partir de una arquitectura informática sólida y amigable” (Franco, 2017), que abarca el trabajo publicado sobre teatro y sus derivas por 12 críticos en la Ciudad de México de 1944 a 2020. Se puede recuperar el texto completo y la imagen del facsimilar de las críticas, además de una ficha completa con descriptores que se han ido adaptando a las formas en las que ha ido cambiando el lenguaje y las actividades actorales.

La segunda herramienta de consulta es Fuentes para el registro de la escena mexicana (2023), que es el resultado del trabajo de cinco proyectos en el CITRU. El investigador Israel Franco tuvo a bien juntar los productos y constituir uno de los instrumentos de consulta más robustos a nivel nacional sobre el teatro en México, puesto que el periodo de registro va del siglo XVI al XXI. “Consiste en una base de datos con el registro detallado –hasta septiembre de 2023, fecha en que se abrió al acceso público esta Versión Beta– de 24,600 representaciones escénicas realizadas en México, entre 1530 y 2017. Cada uno de esos registros se presenta en un formato que reproduce virtualmente el de la ficha técnica de una obra, de la manera en que suelen presentarse los créditos en un programa de mano”. Cual si fuera un amasijo, Franco logra mezclar todos los ingredientes y el resultado son 18 descriptores por registro que añaden certeza en el momento de la búsqueda y recolección de datos por su fidelidad.

Conclusiones

Las actividades en las áreas de Documentación de los Cenidis se enfocan en presentar, a través de montajes museográficos o guiones documentales, la labor de personajes y procesos del teatro y la danza mexicana, con el propósito de difundir y examinar la actividad teatral y dancística en México. Esta tarea involucra la gestión y registro documental de dicha labor, convirtiéndose en una labor de divulgación e investigación del acervo teatral mexicano que contribuye a la creación de conocimiento.

El INBAL es la institución rectora de la enseñanza, investigación y, especialmente, de la documentación de las artes en México. Un ejemplo de esto en el ámbito de la escenografía mexicana es Félida Medina. En el CITRU, se han realizado investigaciones sobre ella durante el período 2022-2023. A lo largo de ocho meses, la académica brasileña Tereza Bruzzi investigó el archivo de la escenógrafa Félida Medina y el Fondo Escenografía Mexicana, explorando la relación entre la maestra y el escenógrafo brasileño Décio Noviello, así como la reconstrucción de la producción escénica a través de dibujos, planos y bocetos de vestuario y escenografía.

En el ámbito de los estudios de género, considerados en ocasiones como una tendencia actual, tanto las fuentes primarias como las secundarias provenientes de diversos repositorios, archivos y colecciones respaldan a estudiantes de posgrado como Lucía Mondragón, pre-egresada de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, quien investiga la trayectoria de la maestra Félida Medina desde la perspectiva de los estudios situados.

Nuestro propósito es ser la principal fuente de investigación, documentación y divulgación de información teatral a nivel nacional. Valoramos la importancia de la documentación y la información, las cuales representan un poder que el CITRU se esfuerza por poner al servicio de sus usuarios.

Se han generado instrumentos de consulta a nivel institucional por parte del sector cultura en los sitios web REMERI http://www.remeri.org.mx/app/index.html y “memórica” https://memoricamexico.gob.mx/ y el repositorio INBAL digital (que incluye información de acervo de las escuelas y Cenidis que pertenecen al instituto) http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/ que contienen diversas colecciones fotográficas, monografías, artículos y críticas teatrales, por ejemplo. Destaca el Sistema de la Crítica Teatral, denominado Reseña Histórica del Teatro en México –ya mencionado anteriormente–, que reúne las críticas teatrales publicadas por ocho críticos y cuatro críticos teatrales y Fuentes para el estudio de la escena mexicana, que recopila información sobre obras y producciones teatrales, desde el siglo XVI hasta la actualidad en todo México, siendo considerado como un recurso invaluable para estudiar la historia del teatro en el país. Se ha transformado en una referencia nacional en este ámbito.

Fuentes consultadas

Canales, Claudia. (2010). Introducción. En Héctor Quiroga Pérez (Ed.), Antesala teatral: Fotografía de gabinete y escénica 1871-1944 (Antología del fondo fotográfico Armando de Maria y Campos) (pp. 14-15). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli-Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. (2023, 4 de enero). Aída Guevara [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oZ9DI6T3-Jg

Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli-Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. (2024, 13 de marzo). Félida Medina: su mundo, su universo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OrzjT2WVVH8

Díaz Sandoval, Arturo. (Coord.). (2017). Documentar para investigar, investigar para documentar: la construcción del conocimiento artístico nacional. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/1456

Díaz Sandoval, Arturo. (2020). Presentación institucional. Pilar Pellicer, a campo abierto [Galería virtual]. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. https://citru.inba.gob.mx/proyectos/exposiciones/pilarpellicer/acerca-de/presentacion-institucional/

Franco, Israel. (2011). Introducción: un referente posible en el teatro en México. En Israel Franco y Antonio Escobar Delgado (Coords.), El Teatro de Ahora: un primer ensayo de teatro político en México (pp. 13-22). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

Franco, Israel. (Coord.). (2017). Reseña histórica del teatro en México. Sistema de información de la crítica teatral. Instituto Nacional de Bellas Artes; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. https://criticateatral2021.org/html/index.html

Franco, Israel. (Coord.). (2023). Fuentes para el registro de la escena mexicana. Instituto Nacional de Bellas Artes; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. https://criticateatral2021.org/html/fuen2.php

Franco, Israel y Escobar Delgado, Antonio. (Coords.). (2011). El Teatro de Ahora: un primer ensayo de teatro político en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

García, Angélica. (Curadora). (2020). Pilar Pellicer, a campo abierto [Galería virtual]. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. https://citru.inba.gob.mx/proyectos/exposiciones/pilarpellicer/acerca-de/presentacion-institucional/

Hernández-Chavarría, Francisco. (2018). La visión de un científico sobre la investigación en artes plásticas. El Artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (15), 1-12. https://www.redalyc.org/journal/874/87457958007/

López, Sergio y Rivas Guerrero, Julieta. (Eds.). (2002). Esperanza Iris, la tiple de hierro (escritos I). Gobierno del Estado de Tabasco; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

Medina García, Eyedelkis, Sánchez Matos, Yenis, del Rey, William y Naung, Yelnys. (2012, abril). La identidad cultural en la obra de arte: aproximaciones a su estudio. Grupo Eumed.net. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/gmrn.html

Palma Peña, Juan Miguel. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad: Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Cuicuilco, 20(58), 31-57. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3890

Quiroga Pérez, Héctor. (Ed.). (2010). Antesala teatral: Fotografía de gabinete y escénica 1871-1944 (Antología del fondo fotográfico Armando de Maria y Campos). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

Radetich Filinich, Natalia. (2012). El arte, la técnica y lo político: a propósito de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin. Argumentos, 25(68), 15-26. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/259/258

Rey Somoza, Nuria Rey. (2020). Enfoques de investigación en artes y recursos narrativos para la organización y representación de procesos en investigación artística. Índex, Revista de Arte Contemporáneo, (9), 110-120. https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.322

Rodríguez, Leticia y Ruíz Rivera, Patricia. (Eds.). (2004). Antología visual del teatro en México [CD-ROM]. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli.

Ruíz Rivera, Patricia y Medina, Xóchitl. (Coords.). (2004). La escenificación del folklor: Danza mexicana (1921-2003) [CD-ROM]. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Cenidi Danza; Centro Nacional de las Artes.

Ruíz Rivera, Patricia. (Coord.). (2005). Memoria del Encuentro Académico 2004 [CD-ROM]. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Cenidi Danza; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Centro Nacional de las Artes.

Ruíz Rivera, Patricia. (2006). Investigar para documentar o documentar para investigar. Encuentro académico 2004. Encuentros Académicos del Cenidi Danza José Limón. Seminarios, tertulias y coloquios. Conaculta; Instituto Nacional de Bellas Artes, Cenidi Danza; Centro Nacional de las Artes. http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/843

Ruíz Rivera, Patricia. (2020). La (in)visibilidad de las escenógrafas mexicanas (1950-1990). Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, 11(18), 102-120. https://doi.org/10.25009/it.v11i18.2652

Ruíz Rivera, Patricia. (Curadora). (2022). Fotografía escénica… constructora de memoria [Galería virtual]. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. https://citru.inba.gob.mx/proyectos/exposiciones/fotografos/

Yépez, Gabriel. (Comp.). (2013). Cambios paradigmáticos del teatro mexicano. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli; Coordinación Nacional de Teatro. https://citru.inba.gob.mx/publicaciones/libros/electronicos/ebook3/4.html

Notas

1 En esta misma línea, es posible explorar la “categorización de tres vías de investigación artística (basada en la práctica), donde las opciones de abordaje son: (1) investigación dentro del arte, (2) investigación para el arte y (3) investigación a través del arte” (Rey Somoza, 2020, p. 113).

2 Enrique Florescano indica que el patrimonio cultural de la humanidad es una construcción histórica (como se cita en Palma Peña, 2013).

3 Aunque al respecto Walter Benjamin menciona, en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936), que dicha reproductividad técnica del arte se reflejaba en el cine como el arte paradigmático de la época. “Se trata, en principio, de un arte hecho para la reproducción, situación que, por sí misma, produce la ruina de la autenticidad propia de la obra de arte aurática”; aunque también Benjamin enfatiza el “carácter político de la obra” (citado en Radetich Filinich, 2012, pp. 15 y 19).

4 Ver Díaz Sandoval (2017) y Ruíz Rivera (2006).

5 Edición de 2002 a cargo de Sergio López y Julieta Rivas Guerrero, que de manera ordenada muestra el Fondo Esperanza Iris.