Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y perfomatvidad

DOI: 10.25009/it.v15i25.2760

Presentación

Vol. 15, núm. 25, abril-septiembre 2024

Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana, México

ISSN: impreso 1665-8728 ׀׀ electrónico 2594-0953

Presentación

Antonio Prieto Stambaugh*

Gisel Amezcua**

* Facultad de Teatro, Universidad Veracruzana, México. e-mail: anprieto@uv.mx

** Universidad Veracruzana, México. e-mail: giselamezcua@gmail.com

Abrimos esta presentación con un agradecimiento a nuestro público lector por su interés en Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, demostrado en las más de 43,500 descargas de textos registradas a lo largo del año 2023 desde diversos países de América Latina y más allá. Estas cifras eran inimaginables cuando la revista se dio a conocer hace tres décadas, así como en años posteriores de nuestra primera y segunda época, cuando los números impresos tenían un tiraje de apenas 300 ejemplares. No fue sino hasta que se lanzó la versión electrónica en 2014 –hace diez años– cuando comenzamos a tener mayor alcance, cosa que sin duda reconocen las y los autores que colaboran con sus textos sabiendo que serán leídos a nivel internacional.

Gracias al trabajo compartido de autores, evaluadores externos y nuestro equipo editorial, hemos logrado una revista semestral cuyos trabajos publicados son rigurosos, además de originales en su abordaje de las distintas manifestaciones del fenómeno escénico tanto mexicano como mundial.

Con el actual número 25 de Investigación Teatral, sin proponernos armar una sección temática, coinciden cuatro textos en su discusión del teatro aplicado a procesos educativos, dinamizante de transformación tanto personal como comunitaria. Tres de sus autores recuperan las técnicas de “teatro del oprimido” de Augusto Boal, evidenciando la continua vigencia de este creador brasileño del teatro político en nuestro continente. José Alejandro Sánchez Vigil expone dos aproximaciones al teatro participativo en México, a fin de replantear el papel del espectador y la estética de la recepción. Desde Colombia, Martín Giraldo presenta su investigación titulada “Dramatización y juegos teatrales en las periferias. Enseñanza sentipensante en la educación media”, para proponer una práctica teatral y educativa descolonial. Contribuyendo a los estudios sobre procesos de educación somática en las artes escénicas, Silvia Macías y Rayénari Martínez escriben sobre el legado de Moshé Feldenkrais, y acerca de cómo la compañía Teatro Rodante de Colima montó una original obra sobre este tema, con títeres de animación directa. En la sección de testimonio, la joven creadora Fabiola Ixchel Muñoz narra su experiencia de impartir talleres de “ teatro del oprimido ” a personas dedicadas a la partería en el estado de Chiapas, para facilitar la transmisión creativa de saberes de una generación a otra. En estos tiempos en que el mundo está padeciendo una grave crisis ecológica, guerras y violencias de diferentes tipos, estos trabajos ofrecen vías para recuperar desde las artes escénicas el impulso vital.

Otro grupo de artículos se ocupan del teatro mexicano del siglo pasado y actual . Diana del Ángel nos entrega una minuciosa investigación hemerográfica que postula la convincente hipótesis de que la escritora chiapaneca Rosario Castellanos fue la autora que, bajo el seudónimo de “ Antígona ”, escribió una columna de crítica teatral en el semanario La Nación , de 1953 a 1955. Dicho artículo tiene la virtud adicional de lanzar un vistazo a la escena mexicana de aquella época, así como los debates estéticos, ideológicos e incluso moralistas que despertaban las obras reseñadas.

En su texto “ Muerte y vida en la dramaturgia de Emilio Carballido ”, Lisset Cárdenas Talamantes expone cómo en una serie de obras breves de Carballido se asoman concepciones sobre prácticas y costumbres mexicanas acerca de la muerte y su dimensión ritual. Por su parte, David Alejandro Colorado analiza la reciente obra Radio Piporro y los nietos de Don Eulalio , para discutir su manera de “ generar nuevas interrogantes en torno a la identidad y la memoria colectiva a través del teatro”, escenificando problemáticas de migración y narcotráfico en la frontera norte de México.

La sección de artículos incluye un texto de Martha Hickman Iglesias sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 en artistas del campo de la danza contemporánea en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. La autora indaga los principales problemas laborales, de producción, mediación y circulación artística a los que se enfrentaron coreógrafos/as y bailarines/as durante esos años que cerraron todos los espacios escénicos del país.

Este número de Investigación Teatral se completa con dos reseñas. Alonso Alarcón nos ofrece su valoración sobre el libro Manuel Hiram y los cuerpos con luz, de la investigadora Margarita Tortajada, quien indaga las distintas facetas de este poco conocido pero fundamental creador de la danza en México. Por su parte, Donají Cuéllar escribe sobre la divertida obra Un ratón con sazón, de la agrupación Merequetengue Artes Vivas, protagonista importante del movimiento de teatro de títeres en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Teatro mexicano, artes escénicas para el desarrollo comunitario, danza y títeres, son temas presentes los trabajos presentados en esta edición de nuestra revista, que entregamos a nuestro público lector con el gusto de siempre.