Reseña del libro

Futuros contemporáneos: novísima dramaturgia argentina

Luis Daniel Gutiérrez Salinas*

* Maestría en Artes Escénicas, Universidad Veracruzana, México, danielgtz687@gmail.com

Ricardo Dubatti (Coord.). Futuros contemporáneos: novísima dramaturgia argentina. Buenos Aires: Ediciones del ccc, 2017, 224 pp.

Recibido: 31 de enero de 2018

Aceptado: 29 de junio de 2018

Futuros contemporáneos: novísima dramaturgia argentina es un libro para todos aquellos que están interesados en las propuestas dramáticas de autores jóvenes en Argentina, un acercamiento a los acontecimientos teatrales de la actualidad rioplatense. Este volumen es el resultado de la cuarta versión del Festival de la Novísima Dramaturgia Argentina que, a partir del año 2014, se celebra de manera anual bajo la curaduría de Ricardo Dubatti.1 Dicho festival, cobijado por el Área de Investigación en Ciencias del Arte (aica) del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (ccc), se realiza con el propósito de difundir las obras emergentes de los jóvenes dramaturgos argentinos. Dubatti, quien además de realizar la curaduría del festival es el coordinador de la edición del libro Futuros contemporáneos: novísima dramaturgia argentina, explica en la introducción del volumen que al festival “son invitados dramaturgos-teatristas cuyas obras se hayan estrenado recientemente. A su vez se incorpora en cada edición al menos un espectáculo todavía no estrenado” (7), por lo que se abre el espacio para la presentación de nuevas voces y visiones de la escena argentina.

Los textos presentados en este volumen invitan al lector a adentrarse en las propuestas teatrales de jóvenes dramaturgos emergentes en Argentina; seis poéticas diferentes que tienen como tema principal la identidad del ser humano con su presente y pasado para poder crear un futuro estable. Quien lea las propuestas de estos autores no se decepcionará en cuanto a las tramas que han trazado los dramaturgos; los diálogos de las obras despiertan la imaginación del lector, quien puede llegar a identificarse con los personajes debido a que se expone la fragilidad del ser humano ante las adversidades de la vida.

Este volumen muestra la diversidad temática y multipoética que se está generando en el teatro argentino actual, en el que los intereses son distintos, pero no por ello distantes, “No es el mismo teatro que se produce en Misiones o en Ushuaia, ni tampoco el de Salta es idéntico al de Mendoza” (13). En la individualidad de estas obras se entrevén las ideas teatrales de una generación, así como su visión del mundo, su sentir en la vida, las reflexiones que esto produce y su “conexión con todo el mundo” (ibíd.).

En el libro aquí reseñado se reúnen los textos de seis autores menores de 36 años, que son: Pablo Bellochio,2 Fabián Díaz,3 Camila Fabbri,4 Pilar Ruiz,5 Ignacio Sánchez Mestre6 e Ignacio Torres.7 Cada obra está prologada, a su vez, por seis investigadores teatrales, de los cuales cinco son menores de 36 años: María Eugenia Berenec,8 Facundo Beret,9 María Fukelman,10 Bettina Girotti11 y Ricardo Dubatti. La investigadora Mariana Gardey,12 quien también colabora en el prólogo de una obra, es la única que supera la edad de los autores antes mencionados y la que cuenta con más experiencia dentro de la investigación teatral. Las introducciones de estos investigadores permiten al lector acercarse a los textos dramáticos mediante el análisis de las diferentes poéticas para “multiplicar los ángulos de lectura” (18).

En Si no te veo, felices fiestas (2014), de Pablo Bellocchio, nos encontramos ante un texto construido mediante la fragmentación del tiempo-espacio, donde las celebraciones de las navidades de 2008 y 2009, así como las de Año Nuevo de 1988 y 2009, son el eje temporal de la obra. El lector se encontrará con la historia de Adriana Salva, quien tuvo un romance en 1988 con Pablo D’Angelo en Lago Puelo, una localidad argentina ubicada en la Patagonia andina al noreste de la provincia del Chabut, siendo este sitio el lugar en donde ocurren todas las festividades señaladas en la obra. El romance entre Adriana y Pablo termina en el año nuevo de 1988, pero mantienen comunicación mediante cartas; ambos tuvieron hijas, Pablo es padre de Caro y Adriana es madre de Laura y Lila; esta última tuvo un accidente cerebrovascular que la ha obligado a estar en silla de ruedas al cuidado de su hermana y su novio Ciro, el cual tuvo un breve romance con Caro en la Navidad de 2008. Un texto que expone la relación de los seres humanos con su presente y su pasado, y la consecuencia de los actos que llevan a estos personajes a una celebración desafortunada de estas festividades. El autor de este texto muestra la consecuencia que tienen las acciones del pasado en el futuro mediante diálogos y acciones que fluyen en función de estos cambios espacio temporales. El texto se divide en ocho cuadros y aunque Bellocchio deja en claro los tiempos en los que se lleva a cabo la obra, desde la primera acotación previa al primer cuadro, existen dos errores en las acotaciones posteriores que marcan el tiempo de la escena: el primero se presenta en la acotación del cuadro uno donde la acción sucede en dos años diferentes, el Año Nuevo de 2009, que corresponde a una escena de Laura hablando por teléfono con su madre, y la Navidad de 1988, en la que aparecen Ciro y Caro. Este año señalado es un error porque ellos tuvieron su encuentro en la Navidad de 2008, lo cual más adelante se puede comprobar en el cuadro octavo, donde se menciona en la acotación que es la continuación de la Navidad de 2008 y se prosigue con la conversación del cuadro uno entre Ciro y Carolina; el otro error se encuentra en el quinto cuadro, donde se menciona que es la continuación de la Navidad de 2008, sin embargo, la fecha corresponde al año 2009 que da continuidad a la escena del cuadro tercero, donde los personajes de Adriana, Laura, Lila y Ciro están a punto de celebrar esta festividad. Estos errores perjudican el entendimiento de la obra debido a que estos cambios temporales forman parte de la propuesta del autor, aunque pueden pasar desapercibidos, también es verdad que pueden llegar a confundir al lector.

Fabián Díaz, en su obra Los hombres vuelven al monte (2014), nos muestra, mediante el juego poético de las palabras, a un hombre proveniente de la guerra de las Malvinas que se interna en un monte para vivir como un forajido y a su hijo que acude al mismo sitio en busca de su padre. El texto tiene un personaje principal, H, el cual, mediante la narración, fluye en diferentes planos escénicos que le permite hacer las voces de los diferentes personajes que aparecen durante la obra y ser en algunas ocasiones el hijo y en otras el padre. Debido a su estructura el texto llega a ser confuso, no se entiende quién es el personaje que narra, ya que el autor no deja que las transiciones se desarrollen, así como tampoco existe un texto específico que señale el cambio entre un personaje y otro, lo que produce desconcierto al realizar la lectura. No se está ante un texto convencional que marque entradas y salidas de personajes, lugares, situaciones o características del lugar en donde se desarrolla la acción, pero no por ello hay que confundir al lector, aun y cuando la propuesta tenga una intención poética que se permite ir de un tiempo a otro mediante la voz de un solo personaje, considero que se pudo haber dejado más claro el lugar, tiempo y personajes que intervienen en la escena; con esto no quiero decir que no sea comprensible en su totalidad, pero, en varias ocasiones, uno como lector se pierde en el trayecto de la historia, de manera que se vuelve complicada su lectura.

La obra de Camila Fabbri, Condición de buenos nadadores (2016), es un texto que nos ubica en una piscina de natación en Lisboa, Portugal, donde el personaje de Manuel se encuentra con su hijo Agostinho para practicar natación. Manuel le confiesa a su hijo que sostiene una relación con un joven boxeador que acaba de conocer, situación vergonzosa para él porque es la primera vez que tiene una relación con un hombre; sin embargo, esta relación no es el tema pricipal a tratar con Agostinho, lo que a él le interesa es decirle que lo ha visto en un club nocturno vestido de drag queen y cantando, cuando se supone que Agostinho es mudo. El lector en este texto puede llegar a imaginar todos los detalles del espacio y personajes planteados en esta obra, ya que la autora en las acotaciones describe el lugar de la acción y las características físicas de los personajes. Una obra llena de declaraciones y descubrimientos, en la cual las normas sociales están inmiscuidas en el entorno de este particular conflicto entre un padre y su hijo.

Otro texto que aborda el tema del regreso después de estar en la guerra de las Malvinas es De los héroes que no aterrizan en las islas de los cuentos (2017), de Pilar Ruiz, obra que nos muestra a Julio quien, cual Odiseo, vuelve al hogar. A diferencia del héroe griego, este personaje no cuenta con una Penélope que lo espere ni con un fiel Argos que aguarde su retorno. Pilar Ruiz nos ubica en el momento de la reciente llegada de Julio a su hogar, donde encuentra su habitación con sus cosas guardadas porque su familia pensó que había muerto; Cecilia, quien era su novia, llega para verlo y es en ese momento que se desarrolla la acción de la obra. Este texto aborda la reconstrucción del pasado que mira hacia el futuro a pesar del sufrimiento y las esquirlas emocionales que deja la guerra en quienes la han vivido.

En Despierto (2016), de Ignacio Sánchez Mestre, la situación y la temporalidad tienen una carga onírica y fantástica: es de noche y el tiempo no avanza. Pasan las horas y no amanece, no se sabe por qué, motivo por el cual Mora, una joven mexicana, decide buscar un refugio ya que está en medio de un bosque y, para su fortuna, se encuentra con Jota, un joven argentino que tiene como amigo a Esteban, un oso que entiende y pronuncia algunas palabras. Un texto que nos habla de la relación del ser humano con su entorno natural y la necesidad que se tiene de identificarse a través de la mirada del otro.

Por último, la obra de Ignacio Torres, Solo hay ligación si la complementariedad es exacta (2015), nos cuenta una historia contada en tres etapas de la vida de los personajes Él y Ella. La primera etapa es cuando tienen siete y ocho años y los padres de Ella han muerto; la segunda etapa es cuando tienen catorce y quince años, a esta edad los personajes comienzan a tener una relación de pareja, pero se separan para reencontrarse en la tercera etapa, cuando tienen veintiuno y veintidós años. Sus vidas han cambiado y, a pesar de haber estado distanciados, siguieron manteniendo contacto. Es un texto breve que maneja diálogos largos que, a mi parecer, no tienen una justificación; no hay motivos suficientes para tanta palabrería, y, si los hay, no se llegan a desarrollar del todo; los diálogos no tienen verosimilitud cuando se muestra a los personajes a la edad de siete y ocho años, puesto que dialogan como adultos. Esto no quiere decir que un niño de esa edad no lo pueda hacer, pero dentro de este texto considero que no hay indicios en los diálogos que marquen la edad, salvo por la acotación inicial y porque los personajes mencionan estar en la casa de los padres de Él. Si esto se deja de lado parece que estamos ante dos adultos que dialogan durante toda la obra, no hay cambios al menos en las palabras de los personajes, en su manera de ser o pensar. Quizá sólo es una percepción personal, pero si está marcado en el texto una edad específica y un tiempo en el que pasan años, debe, creo yo, de haber un cambio en los personajes que no es notorio en esta obra.

Futuros contemporáneos: novísima dramaturgia argentina es un acercamiento a los acontecimientos teatrales de la actualidad en Argentina, y que, como menciona Ricadro Dubatti: “Difundir dramaturgia es una manera de poner a circular el pensamiento específico no sólo del teatro sino de cada obra particular, con sus propios detalles y matices” (13). De manera que la dramaturgia es la ventana por la que se puede observar el pensamiento teatral de un espacio-tiempo específico que no es único, sino diverso.

Notas

1 Ricardo Dubatti (Buenos Aires, 1988) es músico, dramaturgo, traductor, crítico e historiador teatral. Licenciado de la Carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet), donde estudia las representaciones de la Guerra de Malvinas en el teatro argentino.

2 Pablo Bellochio (Buenos Aires, 1984) es actor, director, dramaturgo y docente. Es fundador y coordinador del Colectivo de Trabajo Lascia desde el año 2011.

3 Fabián Díaz (Provincia del Chaco, 1983) es actor, dramaturgo, director y docente. Magister en Dramaturgia y Licenciado en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes.

4 Camila Fabbri (Buenos Aires, 1989) es actriz, dramaturga, directora y novelista. Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático (emad), dirigida por Mauricio Kartun.

5 Pilar Ruiz: (Buenos Aires, 1988) es actriz, dramaturga, directora y docente. Actualmente cursa la Maestría en Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes.

6 Ignacio Sánchez Mestre (San Juan, 1982) es actor, dramaturgo y director de teatro.

7 Ignacio Torres (Buenos Aires, 1990) es actor, director y dramaturgo. Inició su formación actoral en la escuela de Francisco Lumerman y Lisandro Penelas. Posteriormente egresa de la Carrera de Formación del Actor de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD).

8 María Eugenia Berenec (Buenos Aires, 1982) es investigadora. Egresada de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (FFYL-UBA) y estudiante de la Maestría en Estética Latinoamericana Contemporánea de la Universidad Nacional de Avellaneda. Se desempeña como investigadora teatral en el Área de Investigación en Ciencias del Arte del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y en el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras.

9 Facundo Beret (Buenos Aires, 1990) es actor, docente, crítico e investigador teatral. Estudiante avanzado de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es coordinador del rubro Dramaturgia en los Premios Teatro del Mundo, otorgados anualmente por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.

10 María Fukelman (Buenos Aires, 1985) es licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es doctoranda en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires.

11 Bettina Girotti (Buenos Aires, 1985) es licenciada y profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente en la materia Semiología en uba xxi y como co-coordinadora del área Teatro para Niños y Teatro de Títeres del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (FFYL-UBA). Forma parte del Grupo de Estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA).

12 Mariana Gardey (La Plata, 1963) es licenciada en Teatro por la Universidad Nacional del Centro, y profesora de Castellano y Literatura por el Instituto San José (Tandil). Vive en Buenos Aires, y trabaja como docente-investigadora en la Facultad de Arte de la unicen, sede Tandil.